Suscribirse a Promoviendo Salud
Correo electrónico:
Consultar este grupo

viernes, 31 de octubre de 2008

OMS: propone aumentar impuestos a cigarrillos, licor y cerveza


29-09-08 Gestión, Economía, Pág. 8

OMS PROPONE AUMENTAR IMPUESTOS A CIGARRILLOS, LICOR Y CERVEZA EN EL PERÚ

PROPUESTA. Organización Mundial de la Salud está de acuerdo con iniciativa del MEF de evaluar el ISC a los productos nocivos. El reporte semana de Macroconsult señala que el impuesto debe aplicarse sobre el volumen consumido del bien y no sobre su valor.

Ante el anuncio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de priorizar la evaluación del Impuesto Selectivo al Consumo a los cigarrillos, licores y cerveza, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se mostró a favor de la iniciativa e incluso sugirió aumentar los impuestos a esos productos nocivos para la salud.

Como se recuerda, el objetivo del MEF es introducir aspectos tributarios más razonables en bienes que se consumen en función a su nocividad. “Desde el punto de vista de salud pública, la medida sería muy bien acogida, siempre y cuando el efecto final sea que se desestimule un poco el consumo de esos productos”, manifestó a Gestión, Germán Perdomo, especialista en financiamiento de la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El funcionario explicó que ello solucionaría la falta de racionalidad en el uso de los recursos para financiar el gasto público en salud. “Es mucho más barato restringir o poner dificultades al consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas que crear y mantener programas intensivos para atender a la gente que por años consumió tabaco y bebidas alcohólicas”, manifestó.

A su vez, el reporte semanal de Macroconsult refiere que el argumento para justificar el uso del ISC es la existencia del efecto de la “externalidad”. Es decir, cuando el bien consumido (por ejemplo, el cigarrillo) puede generar perjuicios a terceros (fumadores pasivos).

En ese sentido, indica que dado que ese producto genera daños en quienes no lo consumen, se debe tener en cuenta que no es relevante seguir aplicando el ISC sobre el valor del bien, tal como ocurre ahora para recaudar más, sino más bien sobre el volumen consumido. La palabra final la tendrá el Ministerio de Economía y Finanzas.

En pocas palabras
SE DEBE CASTIGAR A MÁS PRODUCTOS
El especialista en financiamiento de la OMS, Germán Perdomo, no sólo coincidió con la propuesta del MEF, sino que también sugirió aumentar los impuestos a “una serie de productos en el mercado que, sin tener gran valor nutritivo, tienen un consumo muy alto”.

Explicó que productos con “grasas trans o azúcar refinada” son perjudiciales para la salud al ser consumidos de manera habitual, por lo que debe aplicarse una mayor tasa contributiva.

Lo mismo pidió para los combustibles con plomo, y para los vehículos que por no recibir mantenimiento generan más contaminación. “La idea de aumentar los impuestos es una forma de incrementar el financiamiento del estado en salud, para que sea más eficiente”, afirmó tras su exposición en el II Foro Internacional de Reforma de EsSalud.

Virólogos del SIDA y Papiloma Humano ganan nóbel de medicina

07-10-08 Expreso, Internacional, Pág. 20

Máximo reconocimiento para alemán y dos franceses
Virólogos del SIDA y Papiloma Humano ganan nobel

Sus estudios han dado luces sobre dos de las enfermedades más mortales del mundo.
Estocolmo.- El Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2008 reconoció ayer las investigaciones de tres virólogos que con sus descubrimientos propiciaron un salto cualitativo determinante para la identificación y el tratamiento del cáncer cervical y el sida, dos enfermedades causantes de millones de muertes al año.

Al alemán Harald zur Hausen se le premia por descubrir la conexión entre el papiloma humano y el cáncer cervical, mientras que los franceses Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi son distinguidos por el hallazgo del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), según el fallo del Instituto Karolinska de Estocolmo, la institución que otorga este galardón.

En contra de las teorías dominantes en la década de 1970, Zur Hausen (Gelsenkirchen, 1936) postuló que el virus del papiloma humano (HPV, por sus iniciales en inglés) jugaba un rol en el desarrollo de este cáncer, el segundo más común entre las mujeres.Zur Hausen asumió que si las células tumorales contenían un virus cancerígeno debían esconder ADN viral en sus genomas y dedicó una década a investigar el centenar de tipos distintos de HPV conocidos.

A partir del hallazgo de ADN de HPV en biopsias de cáncer cervical identificó finalmente en 1983 el HPV16 y luego el HPV18, que clonó al año siguiente. Gracias a su demostración de esta propiedad del HPV se ha avanzado en la comprensión de este cáncer y de los factores de predisposición para la persistencia viral y la transformación celular, posibilitando el desarrollo de una vacuna, que está en el mercado desde el 2006.

Experiencia impecable. Barré-Sinoussi (París, 1947) pasó a formar parte del equipo de virólogos de Luc Montagnier (Chabris, 1932) en el Instituto Pasteur en 1974, y juntos empezaron a trabajar 7 años después en la búsqueda del agente causante de un extraño síndrome que creó una conmoción mundial y ha causado millones de víctimas: El sida.Dos años después descubrieron el virus causante del sida, el VIH, cuya producción habían identificado en linfocitos de pacientes con ganglios linfáticos alterados en estados tempranos de inmunodeficiencia adquirida y en sangre de pacientes con síndrome en fase terminal.

Los científicos franceses caracterizaron este retrovirus como el primer lentivirus –con período de incubación muy largo– humano conocido basado en sus propiedades morfológicas, bioquímicas e inmunológicas. Y hacia 1984 habían aislado numerosas muestras de pacientes con infecciones sexuales, hemofílicos, madres que lo habían transmitido a sus hijos y personas que lo habían contraído en transfusiones.

Su descubrimiento hizo posible una clonación rápida del genoma del VIH-1, fundamental para determinar el comportamiento del virus, el diagnóstico de la enfermedad y el desarrollo de medicamentos antivirales, que han limitado la expansión de la pandemia, aparte de impulsar los estudios sobre su origen y su evolución.

Espaldarazo a Montagnier. El Nobel es un espaldarazo a Montagnier en la polémica sobre la paternidad del hallazgo del virus que durante más de una década mantuvo con el estadounidense Robert Gallo. Ambos sellaron la paz años más tarde para unir esfuerzos en la lucha contra el sida, después de que Gallo admitiera la paternidad francesa.

Así es comúnmente aceptado en el mundo científico, pese a los incuestionables méritos del equipo de Gallo, entre otras cosas, en la demostración definitiva de que el virus es el causante del sida, como reconoció sin nombrarlo directamente el Karolinska en un comunicado.

Montagnier y Gallo compartieron en 2000 el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica por sus trabajos sobre el VIH, y ambos, al igual que Barré-Sinoussi, siguen trabajando en el siguiente desafío: El desarrollo de una vacuna.Los tres galardonados suceden en el palmarés del premio a los genetistas Mario Capecchi, Oliver Smithies y Martin J. Evans, galardonados en 2007 por sus descubrimientos relacionados con las células madres embrionarias y la recombinación del ADN en mamíferos.

El dato. El anuncio del Nobel de Medicina abre la ronda de estos prestigiosos premios, que continuará esta semana, día a día, por este orden, con los de Física, Química, Literatura y de la Paz; y finalizará el próximo lunes día 13 con el de Economía.

Estatales: interesados en EPS



02-09-08, Gestión, Finanzas, Pág.15

AHORA COBERTURAS DE SALUD PERMITEN A EMPRESAS RETENER A TRABAJADORES



PROTECCIÓN. El 75% de nuevos afiliados al Sistema Privado de Salud proviene de empresas medianas y pequeñas; y el resto, de grandes corporaciones que ya cotizan.

“En la guerra y en el amor todo vale”, dice el dicho. Y es que, en nuestro país, la competencia entre las empresas, sin importar el tamaño, ya no es solo por los clientes, sino también por los trabajadores, con lo cual toda arma es válida para ganar.

Prueba de ello, según Guillemo Garrido Lecca, gerente general de Pacífico EPS, es la actual situación que vive el mercado laboral de nuestro país que, debido a que está muy peleado, las compañías están ofreciendo la cobertura y acceso al Sistema Privado de Salud a sus empleados, como una estrategia para retenerlos.

Así, si de tamaño de corporaciones se trata, Garrido Lecca afirma que las armas de fidelización a trabajadores son de distinto calibre.

Pequeñas y medianas
Garrido Lecca argumenta que, en el caso de pequeñas y medianas compañías, el tornamiento de mayores beneficios laborales se basa en el acceso al Sistema de Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Afirma que, desde medianos del año pasado, se ha hecho constante el número de concursos mensuales para la contratación de una EPS.

“Ahora es común ver entre 80 y 90 concursos al mes”, detalla Garrido Lecca, quien sostiene que de los nuevos trabajadores cotizantes al Sistema Privado de Salud , el 75% proviene de empresas medianas y pequeñas; y el resto de grandes corporaciones que ya están afiliadas. “Las nuevas afiliaciones no son de los grandes ejecutivos , sino de los empresarios y sus trabajadores”, precisa.

Por otro lado, para el caso de las grandes compañías, Garrido Lecca manifiesta que, en la búsqueda de ofrecerle mayores beneficios a las coberturas existentes, las EPS han creado productos, como la atención internacional a domicilio para aquellos trabajadores que son enviados por sus empresas al exterior, además de la evacuación aeromédica.

Aquellos son productos que las grandes empresas solicitan para algunos de sus trabajadores.

Disposición. Por otra parte, según Garrido Lecca, la mejora de los ingresos está permitiendo que las personas tengan una mayor disposición para acudir a la clínica y atenderse de un problema de salud.

Comenta que, en el caso de los afiliados de Pacífico EPS, el consumo de protección se ha incrementado en aproximadamente 15%, en los seis primeros meses del año.

“Ahora, la gente tiene más plata en el bolsillo. Antes, un afiliado se sentía un poco mal y no iba a la clínica. Pero hoy no le importa tanto pagar los S/. 25 de copago para atenderse”, apunta.

Asevera que, si bien la mayor parte de afiliados están inscritos en el plan de salud básico, se están presentando migraciones a planes más completos.

Cifras y datos
- La facturación de los planes de salud de las EPS, a junio último, se incrementó 32%, respecto a los seis primeros meses del 2007, mientras que las de pólizas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) escaló en 50%.
- El costo promedio de un plan de salud EPS es de aproximadamente US$ 35 por afiliado, incluido el aporte del 2.25% de los ingresos que hace el empleador.
- A junio de 2008, el uso de la cobertura de los planes EPS, se ha incrementado 15%, respecto a junio del año pasado.
- Casi la mitad de las ventas del SCTR son para empresas de entre 8 y 12 trabajadores.
- El sistema EPS, en este año, incrementó en 45 mil el número de nuevos afiliados de planes médicos regulares.
- Las tarifas de algunos afiliados por exceso de siniestralidad aumentaron en promedio entre 12% y 14%.

Lo que faltaba
ESTATALES TIENTAN A LAS EPS
Los trabajadores del sector público no solo son prospectos de clientes del Banco de la Nación, sino también de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS).

Para Garrido Lecca, de Pacífico EPS, hay muchas empresas del Estado que cuentan con autoseguros médicos, que son potenciales clientes para las EPS. “Está el Banco de la Nación, el BCR, los ministerios, además de otras. Hay un potencial importante de empresas grandes principalmente del sector público”, anota el ejecutivo.

El ejecutivo detalla que su representada ha determinado que el potencial de afiliados del sector público es de entre 20 y 25 mil trabajadores.