Suscribirse a Promoviendo Salud
Correo electrónico:
Consultar este grupo

jueves, 1 de julio de 2010

Congreso aprobó Ley de continuidad de pre existencias para EPS


Las Entidades Prestadoras de Salud estarán obligadas a atender males preexistentes en estos casos.

Miles de trabajadores y sus derechohabientes que cambien de plan de salud, como consecuencia del cambio de centro laboral y/o de entidad prestadora de Salud, continuarán beneficiándose con la cobertura de enfermedades preexistentes.

Así lo establece un proyecto de ley aprobado por unanimidad por el pleno del Congreso y que fue sustentado por la congresista Hilda Guevara, presidenta de la Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad.

Guevara explicó que se entiende por preexistencia la condición de alteración del estado de salud diagnosticada por un profesional médico colegiado, conocida por el titular o dependiente y no resuelta en el momento previo a la presentación de la Declaración Jurada de Salud.

La norma dispone que en el Plan de Salud y en el contrato de prestación de servicios de seguridad social en salud para afiliados regulares ofertados por la Entidad Prestadora de Salud – EPS, que incluyan enfermedades de capa compleja (diabetes, cataratas, glaucoma, nefritis, etc.), deberá incluirse una cláusula de garantía que permita la continuidad de cobertura de diagnósticos preexistentes, en los supuestos señalados en el Artículo 1° de la presente Ley.

Para hacer efectiva la continuidad de la cobertura de preexistencias de capa compleja se debe cumplir con la inscripción en el nuevo Plan de Salud, dentro de los noventa (90) días calendarios posteriores al inicio de su nueva relación laboral, bajo responsabilidad de la Entidad Prestadora de Salud, indicó.

El proyecto precisa que la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud – SEPS supervisará y fiscalizará la aplicación de la presente ley y determinará las infracciones y sanciones derivadas de su incumplimiento.

Asimismo, supervisará que los costos de la preexistencia sean compartidos por todo el Sistema de Entidades Prestadoras de Salud y promoverá los mecanismos alternativos de solución de conflictos derivados de la aplicación del Plan de Salud y los contratos materia de la mencionada ley

Agrega que en ningún caso se podrá interpretar los alcances de la presente Ley para afectar los derechos adquiridos de los asegurados y sus derechohabientes en los Planes de Salud ofertados por las EPS y contratos vigentes, ni para reducir las intervenciones o prestaciones contenidos en ellos.

ANDINA – 22/06/10

Vivir cerca de antenas de telefonía no causa cáncer a los más pequeños


Fuente: elmundo.es Salud


LAURA TARDÓN


MADRID.- Si usted está embarazada y vive cerca de una instalación de antenas de telefonía móvil, no se angustie por su estado de salud o el de su futuro bebé. Un estudio publicado en 'British Medical Journal' acaba de confirmar que no existe relación entre el cáncer infantil y la exposición de la madre a este tipo de campos electromagnéticos durante el embarazo.

Investigadores del Imperial College de Londres han analizado, por un lado, a 1.397 niños con cáncer (tumores cerebrales, linfomas no hodking o leucemia) y, por otro, a 5.588 pequeños sin esta enfermedad, hasta los cuatro años de edad. "Tomamos nota de la distancia entre su casa y la instalación de antenas, la energía y la potencia de dichas estaciones". Así es como Paul Elliott, principal autor de este trabajo y su equipo observaron que los tres valores eran similares tanto en los pequeños con cáncer como en los que no tenían esta enfermedad.

Según recoge el artículo, la distancia media en el primer grupo era de 1.107 metros y en el segundo de 1.073 metros. En el trayecto más corto registrado, de unos 700 metros, "la energía en el grupo afectado era de 2,89 kilovatios y en los participantes sanos de 3 kilovatios". En cuanto a la potencia, el número de decibelios también era muy parecido en ambos casos.

El efecto que estas antenas tienen sobre la salud ha sido y sigue siendo objeto de estudio entre los expertos, también de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, a pesar de los numerosos trabajos que ya se han publicado al respecto, la existencia o no de efectos cancerígenos es muy controvertida aún. Además, "los análisis desarrollados hasta ahora son difíciles de interpretar porque cuentan con una muestra pequeña de participantes", comenta Paul Elliott.

"Creo que este estudio aclara bastante las cosas. No sólo es un trabajo muy importante y riguroso, sino que aporta un mensaje interesante y tranquilizador", señala María Jesús Cancelo, ginecóloga del Hospital Universitario de Guadalajara y asesora de ELMUNDO.es.

En definitiva, y según los resultados de esta investigación, queda descartada la relación entre cáncer infantil y la exposición previa de la madre durante el embarazo en zonas donde hay antenas. Según señala John Bithell, de la Universidad de Oxford, en un editorial adjunto que se publica en la misma revista, dados los resultados, "los médicos deberían tranquilizar a los pacientes para que no se preocupen por la proximidad de sus casas a las denominadas estaciones base (o antenas)".

Los efectos que puedan tener otras fuentes de radiofrecuencia, tales como el propio uso del móvil, la televisión o la radio, tendrán que ser examinados en otras investigaciones porque "nosotros lo hemos estudiado en esta ocasión".

Por su parte, y en respuesta a la preocupación pública por este tema, la OMS está desarrollando un proyecto internacional para evaluar los riesgos que tiene sobre la salud la exposición a los campos de radiofrecuencia. Además, el Centro Internacional de Investigaciones sobre Cáncer, dependiente de la OMS, tiene previsto analizar el potencial carcinógeno de los teléfonos móviles.

Expertos evalúan desempeño de la OMS ante la gripe AH1N1


En Ginebra se reunió un grupo de expertos que forman parte del Comité de Revisión que evalúa si la Organización Mundial de Salud (OMS) gestionó apropiadamente la pandemia de la gripe AH1N1 se reúne desde ayer. Según la organización 18, 156 personas murieron en el 2009.

A propósito de esta noticia que está circulando en los medios, compartimos a continuación una fuerte crítica publicada en la prestigiosa revista de medicina British Medical Journal y la carta de respuesta de la OMS para que cada lector saque sus propias conclusiones.

Conflicto de interés y la pandemia de gripe
Ciertamente el mundo debería estar agradecido que la pandemia de la influenza A/H1N1 2009 resultó un petardo mojado. Con tantas vidas perdidas menos que lo pronosticado, casi parece ingrato andarnos quejando pero tenemos que hacerlo porque el costo ha sido enorme. Algunos países, sobre todo Polonia, se negó a unirse al pánico de compra de vacunas y antivirales activa cuando la OMS declaró la pandemia de hace un año esta semana. Sin embargo, países como Francia y el Reino Unido que han acumulado drogas y vacunas están ahora ocupados descosiendo contratos de la vacuna, vendiendo las vacunas no utilizadas a otros países, y sentándose enormes pilas de oseltamivir no utilizados. Mientras tanto las compañías farmacéuticas han acumulado grandes ganancias por alrededor de $ 7 mil millones (£ 4.8bn; 5.7bn) a $ 10 mil millones por vacunas de acuerdo con el banco de inversión JP Morgan.1 Dada la magnitud del gasto público y el beneficio privado, sería importante saber que las decisiones fundamentales de la OMS estuvieron libres de toda influencia comercial.

Una investigación realizada por el British Medical Journal y la Oficina de Investigación Periodística, publicado esta semana. Considera que esta fue mucho menor, Como se informó por Deborah Cohen y Philip Carter, 2 algunos de los expertos que asesoran a la OMS sobre la pandemia tenían vínculos financieros con compañías farmacéuticas que producían los medicamentos antivirales y vacunas contra la gripe. A modo de ejemplo, las orientaciones de la OMS para el uso de antivirales en una pandemia fue escrito por un experto en Influenza que al mismo tiempo recibía pagos de Roche -el fabricante de oseltamivir (Tamiflu)-para trabajos de consultoría y docencia. Aunque la mayoría de los expertos consultados por la OMS no ocultó sus lazos con la industria en otros contextos, la OMS se ha negado hasta ahora a explicar hasta qué punto sabía acerca de estos conflictos de intereses o cómo se las arreglaban.

Esta falta de transparencia se ve agravada por la existencia de un comité de emergencia "secreto", que aconsejó a la directora general, Margaret Chan, en el momento de declarar la pandemia una decisión que provocó costosos contratos de vacuna pre-llenadas en todo el mundo. Curiosamente, los nombres de los 16 miembros de la comisión sólo se conocen por personal al interior de la OMS.

Los hallazgos de Cohen y Carter resuenan con los de otras investigaciones, sobre todo una investigación realizada por el Consejo de Europa, que se informo esta semana y es extremadamente crítica de WHO.1 Donde se concluye que la toma de decisiones en torno a la crisis por la gripe A/H1N1 ha sido poco transparente. Uno de sus principales protagonistas es Paul Flynn, un miembro británico del Parlamento y miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo. Él y otros plantearon sus preocupaciones desde el año pasado por la falta de evidencia para justificar la magnitud de la respuesta internacional al virus H1N1 (como también se informa en el BMJ de diciembre3), y la falta de transparencia en torno a la toma de decisiones para la declaración de pandemia.1

La Respuesta de la OMS a estas preocupaciones ha sido decepcionante. Aunque Margaret Chan, ha ordenado una investigación y la OMS ha subrayado su compromiso con la transparencia, su oficina ha rechazado peticiones para despejar las preocupaciones sobre posibles conflictos de intereses.2 Y en una audiencia de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en enero, la OMS negó cualquier influencia de la industria en el asesoramiento científico que recibió.1 Este reflejo de defensa ante estos hechos conocidos puede venir a obsesionar la organización.

Esta respuesta también es insatisfactoria, habida cuenta del historial de la OMS de enfrentarse a la industria. A finales de 1970 la OMS provocó dos enfrentamientos con empresas multinacionales icono de la comercialización de sucedáneos de leche materna en el mundo en desarrollo y la puesta en marcha del Programa de Medicamentos Esenciales.4 Ambos aspectos puestos de la OMS en desacuerdo con los Estados Unidos, donde estas industrias han tenido participaciones importantes. Parcialmente en respuesta a la posición de la OMS, Estados Unidos retiró las contribuciones al presupuesto de la OMS

Más recientemente, en 1999, cuando se forzó la divulgación de documentos confidenciales de la industria del tabaco la OMS alertó de la posible interferencia en sus actividades anti-tabaco, su entonces directora general Gro Harlem Brundtland rápidamente llevo una investigación independiente. Luego de publicado y que la prensa dio a conocer sus resultados impactantes -de una elaborada campaña de la industria para socavar la OMS- sin ningún intento de interferencia o giro.5 El informe recomienda que todo el personal, consultores, asesores temporales, y miembros de comités de expertos debieran estar obligados a declarar sus conflictos de intereses, con sanciones bien aplicadas para aquellos que no lo hicieran.6

Como el informe de Cohen y Carter, la OMS posteriormente publicó en 2003 las nuevas normas sobre gestión de conflictos de interés. Estas recomiendan que las personas con un conflicto de interés no deberían participar en parte de la discusión o las piezas de trabajo afectadas por dichos intereses o, en determinadas circunstancias, que no deben participar en el debate pertinente o trabajar en absoluto.7 La OMS no parece haber seguido sus propias reglas para la toma de decisiones en torno a la pandemia.

La OMS no será el único organismo bajo la lupa por su manejo de la pandemia. Los próximos meses veremos una serie de informes, de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, y de organismos nacionales, como el Senado francés, y la Oficina del Gabinete del Reino Unido. Este examen de conciencia tiene lugar en el contexto de un endurecimiento de las actitudes hacia los conflictos de interés en todo el mundo. El informe del año pasado del Instituto de Medicina8 ha sido seguido por nuevas guía de grupos como la Asociación Mundial de Editores Médicos9 y el Colegio Americano de Médicos Torácicos,10 se destaca que la declaración por sí sola no es suficiente. Para citar el informe del Instituto de Medicina, "La declaración es lo esencial aunque es el primer paso limitado para identificar y responder a los conflictos de interés". La gran pregunta es qué hacer con los conflictos.

Sobre la base de nuestra propia investigación y de los demás, la respuesta no se puede eludir. Como dice Mintzes Barbara en el informe Cohen y Carter, "Nadie debería estar en un comité de desarrollo de directrices, que tenga un vínculo con las empresas que producen un producto, vacuna, fármaco, dispositivo médico o una prueba para una enfermedad." Lo mismo, y más, deben aplicarse a los comités de toma de decisiones importantes en la salud pública. Cuando todos los expertos independientes son difíciles de encontrar, los expertos que están involucrados con la industria podrían ser consultados, pero deben ser excluidos de la toma de decisiones. Los Estados Unidos han logrado avances importantes con su Acta “Sol” y otras leyes. La legislación europea en manejo de conflictos de interés data de hace tiempo.

En cuanto a la OMS, su credibilidad ha sido gravemente dañada. La recuperación será más rápida si publica su propio informe sin demora o comentario defensivo, y hace pública la composición y los conflictos de intereses de su comité de emergencia; y desarrolla, compromete y monitorea normas más estrictas para mantener fuera de su toma de decisiones compromisos con la industria comercial.

En una sesión informativa a finales del año pasado, un portavoz de la OMS dijo: "Dada la discrepancia entre lo que se esperaba [de la pandemia] y lo que ha sucedido, la búsqueda de segundas intenciones por parte de la OMS y sus asesores científicos es comprensible, aunque sin justificación”.11 La implicación es que, si hubiera habido una enorme cantidad de muertos, el proceso detrás de la toma de decisiones de la OMS podría no haber sido objeto de tal examen. Esto es casi cierto. Pero no quiere decir que se equivocan al hacer preguntas difíciles. Tampoco ofrece las respuestas que hemos encontrado menos preocupante. Y ni elimina de la OMS la necesidad urgente de restaurar su credibilidad y la confianza del público antes de que venga la próxima pandemia.

Cite this as: BMJ 2010;340:c2947
Fiona Godlee, editor in chief
1 BMJ, London WC1H 9JP
fgodlee@bmj.com
Feature, doi:10.1136/bmj.c2912
Referencias
1. Flynn P. Social, Health and Family Affairs Committee. Parliamentary Assembly of the Council of Europe. The handling of the H1N1 pandemic: more transparency needed. 2010. http://assembly.coe.int/CommitteeDocs/2010/20100329_MemorandumPandemie_E.pdf.
2. Cohen D, Carter P. WHO and the pandemic flu "conspiracies." BMJ 2010;340:c2912.
3. Godlee F. We want raw data, now [Editor’s Choice]. BMJ 2009;339:b5405.
4. Godlee F. WHO in retreat: is it losing its influence? BMJ 1994;309:1491-5.
5. Godlee F. WHO faces up to its tobacco links. BMJ 2000;321:314-5.
6. WHO. Committee of Experts on Tobacco Industry Documents. Tobacco company strategies to undermine tobacco control activities at the World Health Organization. 2000. www.who.int/tobacco/resources/publications/general/who_inquiry/en/index.html
7. WHO. Guidelines for WHO guidelines. 2003 . http://whqlibdoc.who.int/hq/2003/EIP_GPE_EQC_2003_1.pdf.
8. Institute of Medicine. Conflict of interest in medical research, education, and practice. 2009. www.iom.edu/Reports/2009/Conflict-of-Interest-in-Medical-Research-Education-and-Practice.aspx.
9. World Association of Medical Editors. WAME statement on conflict of interest in peer-reviewed medical journals. 2009. www.wame.org/conflict-of-interest-in-peer-reviewed-medical-journals.
10. Guyatt G, Akl EA, Hirsh J, Kearon C, Crowther M, Gutterman D, et al. The vexing problem of guidelines and conflict of interest: a potential solution. Ann Intern Med 2010;152:738-41.
11. WHO. Pandemic (H1N1) 2009 briefing note 19. 2009. www.who.int/csr/disease/swineflu/notes/briefing_20091203/en/index.html.
Leer mas en:

• Cohen D, Carter P. WHO and the pandemic flu "conspiracies." BMJ 2010;340:c2912. http://www.bmj.com/cgi/content/full/340/jun03_4/c2912
• Flynn P. Social, Health and Family Affairs Committee. Parliamentary Assembly of the Council of Europe. The handling of the H1N1 pandemic: more transparency needed. 2010. http://assembly.coe.int/CommitteeDocs/2010/20100329_MemorandumPandemie_E.pdf.



Carta de la Organización Mundial de la Salud a la redacción del British Medical Journal

A continuación figura el texto de la carta que la Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha enviado a la redacción del BMJ en relación con el artículo relativo a conflictos de intereses en la OMS.
Editorial: Conflicto de intereses en la OMS del BMJ
http://www.bmj.com/cgi/content/full/340/jun03_4/c2947

Señores editores:

En el editorial que acompaña al artículo sobre conflictos de intereses en la OMS , el autor señala que «poca duda puede caber» de que la levedad de la pandemia por H1N1, comparada con la gravedad que se esperaba desde hace tiempo de un virus del tipo del H5N1, ha contribuido al análisis crítico a que se están sometiendo en estos momentos las decisiones de la OMS. Como se afirma igualmente en el editorial, no por ello deben dejar de plantearse algunas cuestiones espinosas.

Estamos plenamente de acuerdo. El buen periodismo de investigación indaga en los problemas y sus posibles consecuencias, y señala la necesidad de que se adopten medidas correctoras. Los posibles conflictos de intereses son inherentes a toda relación entre un organismo normativo y de fomento de la salud, como es la OMS , y una industria orientada a la obtención de beneficios. La OMS ha de establecer y aplicar reglas más estrictas a las relaciones con la industria, y así lo estamos haciendo. Sin embargo, permítanme que sea perfectamente clara en un aspecto: en ningún momento, ni un solo segundo, se tuvieron en cuenta los intereses comerciales en mi proceso de adopción de decisiones.

Discrepo de la suposición de que la OMS simplemente elude esas cuestiones espinosas por considerarlas sin fundamento. En enero de 2010 propuse que se utilizara el Comité de Examen, un mecanismo independiente previsto en el Reglamento Sanitario Internacional, para evaluar el desempeño de la OMS durante la pandemia de gripe. Los miembros del Consejo Ejecutivo de la OMS aceptaron esa recomendación, y el Comité inició sus trabajos el 12 de abril de 2010. El Comité convino en que en el marco de la evaluación se abordaran las críticas de las que estaba siendo objeto la OMS. He expresado públicamente mi deseo de que se lleve a cabo una evaluación crítica, independiente y transparente de la actuación de la OMS.

Hay que responder también a la insinuación de que la OMS provocó temores injustificados. Los hechos registrados dicen lo contrario, y no se prestan a interpretaciones. El 11 de junio de 2009, cuando anuncié el inicio de la pandemia, señalé a la atención el hecho de que, a escala mundial, el número de muertes era bajo, y afirmé con claridad que no se preveía un aumento súbito y espectacular del número de casos graves o letales. En todas las evaluaciones de la pandemia, la OMS ha recordado sistemáticamente al público que la inmensa mayoría de los pacientes presentaban síntomas leves y se recuperaban plenamente y con rapidez, incluso sin recibir tratamiento médico.

En lo que se refiere a los miembros del Comité de Emergencias que asesoraron a la OMS acerca de la pandemia, incluido el cambio de fases, sus nombres se harán públicos cuando el Comité acabe sus trabajos, como siempre se había tenido la intención de hacer. Nuestra decisión de no hacer públicos los nombres se debió al deseo de proteger a los expertos frente a influencias comerciales o de otra índole. Los propios miembros acogieron favorablemente esa decisión, entendiéndola como una medida de protección, y no como un intento de rodear de secretismo sus deliberaciones y decisiones. Se ha levantado acta de todas las reuniones del Comité de Emergencias, que están a disposición del Comité de Examen, al igual que todos los demás documentos relativos a las decisiones y medidas adoptadas por la OMS en relación con la pandemia.

No cabe duda de que el artículo y el editorial del BMJ dejarán a muchos lectores con la sensación de que la decisión de la OMS de declarar la pandemia estuvo influida, al menos parcialmente, por el deseo de multiplicar los beneficios de la industria farmacéutica. Sin embargo, lo cierto es que las decisiones de elevar el nivel de la alerta de pandemia se basaron en criterios virológicos y epidemiológicos definidos con claridad. Difícilmente se pueden obviar esos criterios, cualquiera que sea el motivo.

Las acusaciones de que la OMS alteró su definición de pandemia para que abarcara un evento menos grave (y de ese modo beneficiara a la industria) no se ajustan a los hechos. El actual plan de preparación ante pandemias, que contempla las definiciones de las fases, se ultimó en febrero de 2009, después de dos años de consultas. La aparición de una nueva cepa de H1N1, ni se preveía ni se mencionaba en el documento.
Se ha puesto a disposición del Comité de Examen la documentación completa y la cronología de los eventos que llevaron a publicar el plan de 2009. Si el Comité decidiera que la actual definición de pandemia y de las fases que preceden a su declaración se tienen que ajustar, o modificar de alguna otra manera, nos complacerá tomar nota de la recomendación y actuar en consecuencia.
Dra. Margaret Chan
Directora General
Organización Mundial de la Salud

Deficiencia de vitamina D en niños puede predisponer a mayor severidad del asma

Los niños asmáticos con niveles relativamente bajos de vitamina D en sangre tendrían más riesgo de sufrir ataques graves que aquellos con niveles más altos de esta vitamina.
La vitamina D es más conocida por su papel en el desarrollo y el mantenimiento óseo, pero también participa en el funcionamiento de los sistemas nervioso, muscular e inmunológico.

Algunos estudios habían asociado su presencia con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 en los niños y enfermedad cardíaca y ciertos cánceres en los adultos.

En nuestro sistema de defensas activaría la respuesta inflamatoria a las infecciones, lo que, para el equipo, explicaría por qué su aumento en sangre estuvo asociado con una disminución del riesgo de sufrir ataques graves de asma.

Un estudio publicado por el doctor Augusto A. Litongua, de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, realizado en 1024 niños asmáticos durante cuatro años, halló que aquellos con "insuficiencia" de vitamina D al inicio eran propensos a sufrir crisis que exigían atención hospitalaria.

En el período de seguimiento, el 38 por ciento de los niños con este problema concurrieron a salas de emergencia o fueron hospitalizados por una exacerbación asmática, comparado con el 32 por ciento de los niños con niveles normales de la vitamina.
Tras considerar otros factores, como la gravedad del asma al inicio del estudio, el peso y el ingreso familiar, la insuficiencia estuvo asociada con un 50 por ciento más de riesgo a sufrir ataques asmáticos graves.

Una persona tiene deficiencia de vitamina D cuando los niveles en sangre están por debajo de los 11 nanogramos por mililitro (ng/mL). Si bien hay discusión cómo definir el nivel óptimo y cuál es la dosis diaria recomendada para niños y adultos. Los investigadores consideraron que los niños tenían niveles insuficientes de vitamina D cuando tenían menos de 30 ng/mL en sangre. Se incluyeron a 1.024 niños con asma leve a moderado que participaban en un ensayo clínico para probar dos medicamentos inhalables (budesonida y nedocromil).

En muestras de sangre extraídas al inicio del ensayo, el equipo halló que el 35 por ciento de los participantes tenían insuficiencia de vitamina D y que el 65 por ciento registraban niveles normales del compuesto. No se demostró que una suficiente cantidad de vitamina D pudiera prevenir los síntomas asmáticos moderados; sin embargo los niños con bajos niveles tuvieron alto riesgo de sufrir ataques graves.

Los resultados no prueban que la deficiencia de vitamina D cause las exacerbaciones ni que, por extensión, su consumo pueda prevenirlas. Pero es posible que el compuesto influya en la gravedad de la enfermedad.

Es posible que la vitamina D mejore los efectos de las hormonas esteroides antiinflamatorias (corticoesteroides), tanto del suministro natural en el organismo como de los medicamentos utilizados para tratar el asma. En el estudio, la relación positiva entre la vitamina D y las crisis asmáticas surgió principalmente en los niños tratados con budesonida, que es un corticoesteroide.

Reuters health: http://www.reutershealth.com/en/index.html


El consumo de arroz integral disminuye el riesgo de tener diabetes

El arroz integral es el grano de arroz entero sin cáscara antes de ser refinado y pulido, contiene un contenido alto en fibra y nutrientes. Este arroz integral tiene un índice glucémico más bajo que el arroz blanco, esto significa que no causa que los niveles de glucosa en la sangre aumenten rápidamente.

Al respecto un estudio de investigadores de Harvard muestra que los estadounidenses que comen dos o más porciones de arroz integral a la semana reducen el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un 10% en comparación con las personas que lo comen menos de una vez al mes.
Mientras que aquellos que comen arroz blanco con regularidad –cinco o más veces por semana- tienen un 20% más de probabilidades de tener diabetes tipo 2 que las personas que lo comen menos de una vez al mes.

Sólo la sustitución de una tercera parte de una porción de arroz blanco con el arroz integral cada día puede reducir el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en un 16% (1 porción es el equivalente a media taza de arroz cocido).
Este estudio, publicado en la revista Archives of Internal Medicine, no es el primero en señalar a los alimentos como el arroz blanco como un culpable en la diabetes tipo 2 diabetes. Un estudio de 2007 de las mujeres chinas en Shanghai encontró que las mujeres de mediana edad que consumían grandes cantidades de arroz blanco y otros carbohidratos refinados también estaban en mayor riesgo de diabetes en comparación con sus pares que lo consumían menos. Este estudio de Harvard es uno de los primeros en distinguir entre el arroz integral y el consumo de arroz blanco.

Los investigadores que realizaron el estudio analizaron el consumo de arroz entre los 39.765 hombres y 57.463 mujeres que participaron en los estudios "Health Professionals Follow-up Study" y el "Nurses Health I y II", los participantes tenían edades comprendidas entre 26 a 87.

En opinión del el doctor Sun, hay muchas posibles explicaciones de por qué los consumidores de arroz integral están en menor riesgo de diabetes tipo 2. Dado que además de tener un índice glucémico más bajo que el arroz blanco, también contiene importantes nutrientes como el magnesio que se eliminan durante el proceso de refinación, así como un mayor contenido de fibra, elementos que en estudios anteriores han demostrado tener un efecto protector contra la diabetes


Basado en: Eating Brown Rice to Cut Diabetes Risk. “The New York Times” 15 de junio del 2010.

Artículo original: Sun Q, Spiegelman D, M. van Dam R, Holmes M, et al. White Rice, Brown Rice, and Risk of Type 2 Diabetes in US Men and Women Arch Intern Med. 2010;170(11):961-969.

¿Cuánto cuesta mi medicamento?


El ministerio de salud a través de la DIGEMID, ha puesto a disposición del público usuario, el observatorio de medicamentos. Usted puede consultar por los precios del medicamento que le hubiesen recetado, como los establecimientos donde puede adquirirlos a dicho precio.


Los enemigos de nuestro corazón

El siguiente video presenta los principales enemigos de nuestro corazón, mas conocidos como factores de riesgo cardiovascular.

Si demora mucho o tiene dificultad para verlo haga click aquí.




¿Cuál es el peso ideal?

El siguiente video de la Web Puleva salud nos explica didacticamente sobre el peso ideal que debemos mantener a fin de no tener complicaciones en nuestra salud.

Si tiene dificultad para ver el video haga click aquí.




Aprendiendo las señales de transito


A través del presente juego interactivo del programa Edured del Gobierno regional de Mendoza (Argentina, adultos y niños pueden aprender lo básico sobre las señales de transito.


Iniciar Juego (Haga click)

miércoles, 19 de mayo de 2010

Inmunizaciones: en marcha Semana de Vacunación en las Américas

Antecedente

La Semana de Vacunación Nacional es una iniciativa del Ministerio de Salud del Perú que busca incentivar el cumplimiento oportuno del Esquema Nacional de Vacunación del Niño, como medida de prevención efectiva de enfermedades que pueden causar muerte o discapacidad en el niño.

En el marco de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) destinada a fortalecer los esquemas de vacunación de rutina de los países y la identificación de las poblaciones con acceso limitado o sin acceso a los servicios de salud y la inmunización a poblaciones con alto riesgo de enfermedades.

Este año se celebra el 8vo. aniversario de la SVA. Los esfuerzos de la SVA se centrarán en alcanzar a todos, especialmente las poblaciones vulnerables. La SVA 2010 coincidirá con la 5a Semana de Inmunización de Europa así como con la primera Semana de Vacunación de la Región del Mediterráneo Oriental.

La Semana de Vacunación de las Américas surgió de una propuesta de los países de la región andina, en respuesta a un brote de sarampión en ocurrido en Venezuela y Colombia en el 2002.

Vacunas, una necesidad fundamental


La Semana de Vacunación en las Américas es un instrumento extraordinariamente valioso al alcance de toda la región de las Américas para prevenir la morbilidad y la mortalidad, obteniendo simultáneamente el necesario apoyo político que es requerido para proceder a la progresiva eliminación de muchas enfermedades que aún padecen nuestros pueblos.

Semana de vacunación nacional


En el Perú, la Semana de Vacunación Nacional se dio inicio del 26 de abril al 2 de mayo de 2010 e incidirá en la “puesta al día del niño con todas sus vacunas” esto teniendo en cuenta que se estima que en el país, en 2009, 39 mil de 568 mil niños vacunados no completaron al 100% su esquema de vacunación, es decir tienen la mayoría de vacunas pero no en las dosis completas.

En ese sentido, todos los centros de salud del país (más de 7000) realizarán actividades de inmunización con miras a captar y ubicar aquellos menores de cinco años que no hayan completado su esquema. Para lo cual se hará la invocación a los padres a asumir su responsabilidad de llevar a sus hijos menores de cinco años al centro de salud más cercano a su vivienda, así como verificar si el Carnet de Vacunación está completo.
Asimismo, brigadas de vacunación recorrerán los distritos del país donde se ha identificado la existencia de niños con esquema incompleto.

En las zonas alejadas o rurales, el Minsa ha dispuesto que 151 equipos AISPED acudan a brindar atención médica y vacunar a los niños, para lo cual este sector ha destinado 23 millones de soles a los Gobierno Regionales.

La Oficina General de Comunicaciones en un trabajo conjunto, con los integrantes de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones y en un trabajo intersectorial, contempla la ejecución de estrategias para lograr un nivel de cobertura al 90% para todas las principales vacunas en el ámbito nacional.

Inversión


La prevención de enfermedades en los niños es una prioridad de este sector, así para 2010 se ha asignado un presupuesto total de 485 millones de soles, siendo las vacunas contra la neumonía por neumococo, rotavirus las que de mayor inversión.

Desde 2009, el Esquema de Vacunación se ha incrementado en cuatro vacunas: Neumococo, Rotavirus, Influenza Estacional e Influenza AH1N1. Atacando directamente las causas de mortalidad de niño: Diarreas y neumonía.

Con este avance, Perú cuenta con un Esquema Nacional que no tiene nada que envidiar a los esquemas de inmunización de Europa y Estados Unidos, sólo faltándole las vacunas contra la Hepatitis A, Varicela y la vacuna contra el virus del papiloma virus.

Por primera vez en la historia de la salud pública, este año el Ministerio de Salud ha iniciado con la instalación de cámaras de frío para el almacenamiento de vacunas en las regiones, contándose con un total de 52 cámaras, de las cuales ya se instalaron 5 en Lima y dos en Cusco, próximamente se instalarán en Yurimaguas, San Martín, Jaén, Loreto, Abancay, Huánuco, Lambayeque, entre otros. Con una inversión de 37 millones de soles.

Para los gastos operativos de las acciones de inmunización se ha destinado 23 millones de soles a los Gobierno Regionales.

Costo Beneficio


Atender una neumonía leve en un establecimiento de salud a un padre de familia sin SIS demanda una inversión de entre 300 y 450 soles, sin internamiento, a lo que se suma la no asistencia de los padres a trabajar pues tiene que acompañar al niño, pérdida de clases, desatención de los otros hijos o familia, entre otros.

Sin embargo, vacunar al niño significa al padre un costo cero, pues todas las vacunas son gratuitas, mientras que el estado invierte por cada dosis de la vacuna contra la neumonía, 83.5 soles (el niño debe recibir tres dosis).

Atender una diarrea grave le cuesta al padre de familia un promedio de 500 soles con internamiento de una semana. La vacuna contra el Rotavirus tiene costo cero para el padre de familia y el estado invierte 32.98 soles por cada dosis (debe recibir 2 dosis).

La Vacunación Nacional en las Américas, tendrá énfasis en fortalecer las actividades de vacunación del calendario regular de inmunizaciones, mantener la eliminación de la rubéola, el SRC y la erradicación del sarampión. Se hará además el refuerzo de DPT y SPR en niños según edades. Asimismo, nuestro país enfatizará la vacunación al personal de salud, con la aplicación de la vacuna contra la influenza, conjuntamente al grupo vulnerable de embarazadas a partir del cuarto mes de gestación y pacientes con diagnostico de enfermedades crónicas.

Se amplía Plazo de Vacunación

El Ministerio de Salud amplió hasta el 31 de mayo las actividades de la “Semana Nacional de Vacunación” para inmunizar a menores. Por otro lado, hasta el 31 de julio se vacunará a adultos con enfermedades crónicas y a gestantes.

Aseguramiento en Salud: se aprobó reglamento de la Ley.

A un año de haberse aprobado la Ley N°29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, el pasado 4 de abril 2010 mediante el Decreto Supremo Nº 008-2010/SA se promulgo su Reglamento.

El viceministro de Salud, Melitón Arce Rodríguez, garantizo que el Ministerio de Salud tiene previsto el aseguramiento del 100 por ciento de la población a través de la implementación de Aseguramiento Universal en Salud.

Aseguramiento Universal en Salud

"El Aseguramiento Universal en Salud es el derecho a la atención en salud con calidad y en forma oportuna que tiene toda la población residente en el territorio nacional desde su nacimiento hasta su muerte. El AUS significa un hito histórico en el país, es una profunda reforma social hacia una sociedad más justa y equitativa. La Ley N°29344 o de Aseguramiento Universal en Salud, constituye uno de los acontecimientos más importantes para la salud pública de las últimas décadas.El cual se implementa de forma gradual y progresivo en todo el territorio nacional.

Proceso de adecuación de la SUNASA

En el reglamento aprobado se establece que el Ministerio de Salud aprobará en Reglamento de Organización y Funciones de la SUNASA en un plazo máximo de 120 días y que el proceso de adecuación de la SUNASA será de 180 días. La SUNASA debe elaborar un cronograma para la implementación de sus funciones de supervisión y sancionadoras, que ejecutará en un plazo máximo de 3 años, el que deberá ser aprobado por el Ministerio de Salud dentro de los 90 días contados a partir de la aprobación del Reglamento de la Ley N°29344.

Implementación del PEAS

Las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud -IAFAS- deberán ajustar su oferta de planes al Plan Esencial de Aseguramiento en Salud PEAS y a planes complementarios, en un plazo de hasta 12 meses contados a partir de la promulgación del reglamento de la Ley de Aseguramiento en Salud. Para los contratos vigentes la migración será a la renovación de los mismos.

Las EPS y el PEAS

El Comité Técnico Implementador Nacional (CTIN), responsable del proceso de Aseguramiento Universal en Salud, deberá designar en un plazo no mayor de treinta días de publicado el reglamento de la Ley, a sus representantes para desarrollar el estudio técnico del cálculo del crédito sobre los aportes para cubrir el PEAS en el sistema complementario de la Seguridad Social en Salud. Se establece un plazo de 11 meses para la culminación de este estudio.

Los planes de salud para afiliados regulares de las EPS considerará por lo menos las condiciones asegurables contenidas en el PEAS (Art.101°). El crédito contra las aportaciones a que hace alusión el artículo 16º de la Ley N°26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, será utilizado exclusivamente para financiar las prestaciones que correspondan, quedando prohibido el financiamiento de coberturas complementarias con recursos provenientes del citado crédito.

Medicamentos: nuevo petitorio nacional único de medicamentos esenciales

PRESENTAN LISTA DE MEDICAMENTOS MÁS SEGUROS Y EFICACES PARA CURAR ENFERMEDADES FRECUENTES EN EL PAÍS

(22/04/10) El ministro de Salud, Óscar Ugarte Ubilluz, presentó el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales del sector, que constituye una selección cuidadosa de los productos más seguros, eficaces y de menor costo para el tratamiento del 100 por ciento de las enfermedades más frecuentes en el país, el cual consideró como un documento técnico de suma importancia de un alcance de justicia social. En la mesa de honor estuvo acompañado por el Vice Ministro de Salud, Melitón Arce; Dr. Mario Valcarcel Novo, Representante de OPS/OMS en el Perú; Dr. Alberto Galloso, Colegio Médico del Perú y el Dr. Víctor Dongo, director General de DIGEMID.

“El Petitorio ha sido elaborado por primera vez de forma conjunta entre el Minsa, EsSalud y las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales y no solo es un instrumento técnico pues también se constituye en un mecanismo de justicia social”, expresó el Ministro de Salud durante su presentación.

Durante, su intervención el Dr. Mario Valcarcel, sostuvo que el desarrollo y la adopción de una política nacional de medicamentos es parte esencial de una política de salud y es clave para lograr una mejora en la atención a la salud de la población y en particular, el acceso a medicamentos de calidad comprobada.

En otro momento, el Representante de OPS/OMS, señaló que el uso racional de medicamentos es una de las intervenciones de salud más costo efectiva para la curación de dolencias y para mitigar el sufrimiento, prevenir efectos del mal uso, así como en evitar y reducir el gasto en salud.

Por su parte el Dr. Ugarte, explicó que con este instrumento, la población tiene la garantía de acceder a medicamentos adecuados para sus enfermedades, teniendo en cuenta que el personal médico de todos los establecimientos de salud del país deberá hacer uso de los productos farmacológicos que integran el Petitorio para la prescripción médica. “Los médicos también deberán consignar obligatoriamente en la receta, la Denominación Común Internacional (DCI), es decir, el nombre del principio activo y, opcionalmente, el de una marca”, agregó.

“El caso del mercado de los medicamentos es único, porque el consumidor no tiene la información adecuada, por ello, con la DCI el usuario puede escoger según su criterio, con libertad y de acuerdo a sus posibilidades, el producto que esté a su alcance”, indicó.

Asimismo explicó que este nuevo Petitorio lleva al sector Salud a otro reto que es lograr una producción de medicamentos genéricos suficiente para garantizar su acceso a la población, en el marco del Aseguramiento Universal de Salud.

“Con este documento, afrontamos de forma efectiva un reto importante en salud, elevar la oferta de medicamentos de calidad para todos los peruanos. Resaltemos que el Petitorio permitirá mejorar y acelerar el proceso de Aseguramiento Universal en Salud, en vista que incrementará y estandarizará el uso de diversos medicamentos en todas las entidades públicas que brindan atención médica, tales como Minsa, EsSalud y las Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional”, indicó.

Ugarte resaltó además que estas instituciones en adelante utilizarán esta lista de medicamentos seguros como base para las compras corporativas de medicinas a gran escala, con lo que se reducirá el precio final de venta de estos productos al público.

Por su parte, el director general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Víctor Dongo Zegarra, dijo que se trata de un documento técnico que refleja las necesidades epidemiológicas del país y es la base para la prescripción, dispensación y adquisición de medicamentos en todos los establecimientos del sector Salud.

“El Petitorio es un instrumento que permite poner al alcance de la población los medicamentos que han comprobado ser seguros a través del tiempo, para el tratamiento de todas las enfermedades más frecuentes”, explicó.

Detalló que el Petitorio incluye 428 principios activos en 662 presentaciones farmacéuticas distribuidas en 30 grupos farmacoterapéuticos y forma parte de la Política de Medicamentos, como una estrategia que busca ofrecer medicamentos eficaces, seguros y de calidad a precios asequibles a la población, fundamentalmente a la de menores recursos económicos.

Uso racional y medicamentos contra el cáncer y VIH


El director de Digemid destacó que otro objetivo del Petitorio es contribuir y promover el uso racional de medicamentos, considerando que en él están incluidos principios activos que son usados contra las enfermedades frecuentes, como por ejemplo la tuberculosis, infecciones respiratorias agudas, hipertensión, asma, padecimientos crónicos e infecciones en general.

Destacó que en esta ocasión, el Petitorio incluye medicamentos contra el cáncer y para el tratamiento de personas que viven con VIH. Añadió que en este listado solo han quedado fuera medicamentos que cubren patologías que no superan los 20 casos a nivel nacional.

“También se espera promover una cultura de un uso adecuado de medicamentos, que eviten efectos adversos por una mala dosificación de fármacos, abuso de los mismos, uso de medicamentos sin receta médica, entre otros factores que ponen en riesgo la vida de los pacientes. La selección de productos se ha realizado en base a evidencia científica y determina su criterio de uso, es decir señala si su uso es exclusivo”, expresó.

Indicó que el uso de este listado no significa que no se pueda prescribir un medicamento que no figura en él de ser necesario, previa consulta con el Comité Farmacológico del establecimiento de salud. “El Petitorio no es una lista cerrada ni una camisa de fuerza sino una garantía que tienen los pacientes de que se les está recetando lo mejor”, enfatizó.

Aclaró además que varios medicamentos nuevos o de última generación quedaron fuera del Petitorio, debido a que los estudios realizados en ellos no permiten determinar a cabalidad las posibles reacciones adversas, por lo que es mejor usar un medicamento con eficacia comprobada al haber sido utilizado por mucho tiempo en grandes poblaciones.

“En al actualidad los medicamentos nuevos tienen diferencias mínimas con los ya usados, no hay grandes innovaciones, pero de darse el caso, es decir, si aparece un medicamento que cambie un tratamiento de manera dramática, será incluido en el Petitorio”, aseguró.

Para ver el petitorio siga el siguiente enlace:

jueves, 6 de mayo de 2010

El estres laboral daña al corazón.

Es conocida la influencia del estrés para el desarrollo de enfermedades cardiacas, su efecto en el aparato circulatorio no es tan grave como el de la hipertensión; pero, sin embargo, el estrés también es un desencadenante de problemas coronarios a tener en cuenta. Sobre todo, si se encuentra acompañado de otros factores de riesgo. De este modo, una persona hipertensa con altos niveles de colesterol y triglicéridos correrá más riesgo de padecer un infarto si, además, está sometida habitualmente a situaciones de estrés.

Cuando una persona sufre una situación de estrés aumenta su presión arterial y su necesidad de oxígeno. Además, también se incrementa la presencia de adrenalina, una hormona que contribuye a aumentar la presión arterial. Todo ello, favorece la posibilidad de padecer un problema cardiovascular.

Por otro lado, el estrés también puede contribuir a la coagulación de la sangre, favoreciendo la formación de un coágulo. Estos coagulos pueden llegar a obstruir por completo alguna arteria provocando un ataque al corazón.

Del mismo modo, un estado de depresión también aumenta el riesgo de padecer enfermedades coronarias. Probablemente, esto tenga mucho que ver con la tendencia a practicar hábitos de vida no saludables por las personas que están deprimidas. Es frecuente que una persona deprimida acuda al tabaco, el alcohol o a un exceso de comida para intentar paliar su malestar.

Estres Laboral y enfermedad cardiaca.

Un fenómeno creciente en el mundo moderno es el estrés laboral, fenómeno que en algunos países se hace cada vez mas importante, al respecto una reciente investigación realizada en mujeres, nos muestra la influencia del estrés asociado al trabajo en el desarrollo de enfermedades cardiacas.
Bajo la hipótesis que una presión laboral elevada aumentaría el riesgo de sufrir una angina de pecho o un infarto, científicos del Hospital de Glostrup (Dinamarca) realizaron un seguimiento a 12.116 mujeres danesas -todas ellas pertenecientes a la Sociedad Nacional de Enfermería- durante aproximadamente 15 años. Al inicio del estudio, todas las participantes, que tenían una edad comprendida entre los 45 y los 64 años, rellenaron un completo cuestionario sobre sus características, historial médico, hábitos saludables y situación en el trabajo.

Los investigadores registraron el número de problemas que se produjeron en las enfermeras seleccionadas. Encontrando que un total de 580 enfermeras fueron hospitalizadas por problemas cardiacos (infartos, angina, etc).

Al comparar los datos, se hallo que las enfermeras menores de 51 años que manifestaban estar sometidas a una alta presión laboral presentaban un riesgo de sufrir una angina o un infarto mucho más elevado que aquellas que consideraban que la demanda de su trabajo era "adecuada". Después de filtrar la influencia de otros factores de riesgo -como el tabaquismo-, los investigadores concluyeron que las profesionales más estresadas tenían un 35% más de riesgo de sufrir un problema de corazón.

El estrés laboral podría ser detonante de enfermedades tal como lo evidencia el estudio, por lo que trate de sobrellevar la presión laboral, mejore el entorno en su centro de trabajo y evite que los problemas laborales lo sigan a su hogar.


miércoles, 5 de mayo de 2010

El agua, elemento indispensable para la vidad


MC Risof Solís
Especialista en Epidemiología - IRD - SUNASA

El agua es el compuesto químico más abundante del planeta y resulta indispensable para el desarrollo de la vida. Formada de dos átomos de Hidrogeno y uno de oxigeno, ha sido encontrada hasta en los cometas que viajan por nuestro sistema solar.

Siendo un recurso fundamental para la vida; el agua y la salud de la población son dos cosas inseparables. La disponibilidad de agua de calidad es una condición indispensable para la propia vida, y más que cualquier otro factor, la calidad del agua condiciona la calidad de la vida.

Por este motivo y su escasez creciente en algunas regiones es considerada el “oro azul del siglo XXI". Su presencia o ausencia es un factor determinante del progreso, desarrollo y calidad de vida. De todos los aspectos, el que mejor representa lo esencial que es el agua para la vida, es su relación directa con la salud. A mayor disponibilidad de agua libre de impurezas y contaminantes, menos enfermedades; además, disminuyen los índices de mortalidad infantil y aumenta la expectativa de vida de la población. De esa forma, cuando se habla del agua, se habla de la propia vida, de la calidad de vida que sólo puede ser vivida plenamente con agua segura.

En los países de América Latina y el Caribe el consumo promedio de agua es de 2 litros por persona al día. Sin embargo, esta cifra sólo se refiere a la cantidad efectivamente usada por el consumidor. La cantidad de agua extraída del ambiente natural para producir agua potable es mayor que la recibida por los consumidores y depende de las condiciones de funcionamiento de las redes, especialmente del nivel de fugas.

Usos y consumo de agua

El agua es fundamental para la vida humana no sólo porque la requerimos para beber sino también porque es necesaria para la higiene, la producción de alimentos, las actividades industriales, la pesca, la generación de energía hidroeléctrica, y un sinnúmero de otras actividades sociales.

Para que el agua sustente efectivamente la salud humana y se convierta en la mejor aliada estratégica para la vida, se requiere que sea de buena calidad. Es decir, que sea agua segura, libre de contaminantes o elementos extraños que puedan afectar la salud de los seres vivos. Caso contrario existen riesgos para la persona.

Riesgos asociados al uso de agua

Riesgos a corto plazo

Los riesgos a corto plazo son el resultado de la contaminación del agua por elementos químicos o microbiológicos que pueden suscitar trastornos en períodos que van de unas pocas horas hasta varias semanas después de la ingestión.

Los riesgos principales para la salud están relacionados con el consumo de agua contaminada. Esta puede ser
• Por contaminantes microbiológicos (bacterias, virus, parásitos);
• Por químicos (metales, plaguicidas, subproductos de desinfección, etc.);
• Relacionada con toxinas (toxinas producidas por algas, etc.).

En América Latina uno de los problemas sanitarios más críticos se da por la descarga incontrolada de aguas residuales o de desague sin tratamiento, las cuales contaminan las aguas superficiales y subterráneas. Solo el 10% de las aguas residuales o de desagües recibe algún tipo de tratamiento, generalmente inapropiado. Por esta misma causa también existe la contaminación de los recursos marinos de la costa, que se convierten en los principales factores para la transmisión de enfermedades como el cólera, tifoidea, paratifoidea, hepatitis, entre otras. Como en muchos casos, se descargan las aguas residuales a una distancia muy corta de la orilla la contaminación en las playas y en las áreas de pesca es fuerte. Por lo cual la calidad del agua de muchas de las playas ubicadas a orillas de las ciudades, no es buena, y consecuentemente no es recomendable su uso para bañarse. Asimismo, la inadecuada disposición de excretas y alcantarillado contamina el agua potable, originando numerosas enfermedades diarreicas. Siendo las enfermedades diarreicas una de principales causas de muerte en las Américas.

En 1991 llego a nuestro país la epidemia del cólera que se extendió en 21 países de la región y afectó a más de 1 millón 200 mil personas hasta 1997. El grupo de riesgo más vulnerable son los infantes, debido a su nutrición basada principalmente en alimentos complementados con agua, excepto cuando son lactantes exclusivos.

Riesgos a mediano y largo plazo

Los riesgos a mediano y largo plazo son principalmente de origen químico y producen intoxicación durante meses, años o incluso decenios.

Los reportes más importantes son los causados por metales tales como el arsénico, plomo, cadmio o mercurio; por ello, se debe cumplir con los estándares existentes para proteger efectivamente la salud.

También existen los casos de intoxicación humana a largo plazo con plaguicidas u otros productos químicos generalmente relacionados con la contaminación en los sitios de trabajo (agricultores, industrias, etc); por lo cual la presencia de estos productos debe evaluarse periódicamente, tanto en la práctica industrial o agrícola como en el tratamiento de agua potable.

Enfermedades relacionadas con condiciones deficientes del saneamiento y abastecimiento de agua

Las enfermedades relacionadas directamente con el consumo de agua de deficiente calidad son:
1. Amebiasis o disentería amibiana (Causante: Entamoeba histolytica – protozoario), transmitida a través del agua contaminada con heces, hortalizas contaminadas o manipuladores de alimentos que son portadores y no tienen una higiene adecuada.
2. Ascariasis (causante: Ascaris lumbicoides – gusano redondo), transmitida por ingestión de huevos infectantes procedentes del suelo contaminado con heces humanas o alimentos crudos contaminados. Contagio entre niños por juguetes contaminados con tierra infectada y en áreas de defecación comunal.
3. Balantidiasis (causante: Balantidium coli – protozoario), transmitida por ingestión de quistes en alimentos o agua contaminada por heces. Prevalece especialmente donde el saneamiento es pobre. Las epidemias se producen por el agua contaminada con heces porcinas.
4. Cólera (causante: Vibrio cholerae – bacteria), transmitida por ingestión de agua o alimentos contaminados por las heces o vómitos de individuos infectados; manejo antihigiénico de alimentos, consumo de mariscos contaminados crudos.
5. Cryptosporidiosis (causante: Cryptosporidium – protozoario), por ingestión de agua o alimentos contaminados por las heces de animales infectados, los quistes son altamente resistentes a los procesos corrientes de tratamiento del agua; el agente infeccioso ha sido identificado frecuentemente en fuentes de agua contaminada por desechos de ganado.
6. Diarrea causada por Escherichia coli (bacteria), se propagan por alimentos, agua y vómitos contaminados; los seres humanos son el reservorio principal.
7. Giardiasis (Causante: Giardia lamblia – protozoario), se transmite por la vía fecal-oral por agua, alimentos y por el mecanismo mano a boca. Los brotes ocurren por las fuentes de agua contaminada y por manipulación de los alimentos con manos contaminadas.
8. Hepatitis (Causante: virus de la hepatitis A y E), se transmite por la ruta fecal-oral, especialmente por agua y alimentos contaminados, en particular moluscos y crustáceos.
9. Leptospirosis (Causante: Leptospira interrogans – orden Spirochaetas), se transmite por el contacto de la piel o de las mucosas con agua, tierra húmeda o vegetación contaminadas con la orina de animales infectados, provenientes de granjas o silvestres; por ingestión de alimentos contaminados con la orina de ratas infectadas.
10. Paratifoidea (causante: Salmonella paratyphi tipos A, B y C – bacterias), se transmite por alimentos o agua contaminados, puede ser difundida por heces u orina de personas infectadas.
11. Fiebre tifoidea (causante: Salmonella typhi – bacterias), se transmite por alimentos o agua contaminados, al igual que la paratifoidea.
12. Poliomelitis (causante: poliovirus tipos 1,2,3 – enterovirus), se transmite por contacto directo mediante relación estrecha o por la ruta fecal-oral.
13. Gastroenteritis por rotavirus (causante: rotavirus), se transmite por la ruta fecal-oral y posiblemente por la fecal-respiratoria.
14. Shigelosis o disentería bacilar (causante: Shigella dysenteriae, flexneri, boydii y sonnei – bacterias), se transmite de manera directa o indirecta por la vía fecal-oral. Sirven como vehículo de transmisión el agua, leche contaminada con heces y aguas residuales empleadas en el riego, así como las moscas.

Otras enfermedades asociadas al consumo de agua

Se considera que muchas otras enfermedades —como el tracoma, lepra, tuberculosis, tos ferina, tétanos y difteria— están vinculadas a la escasez de agua (también conocidas como enfermedades vinculadas a la falta de higiene) porque aumentan en condiciones de escasez de agua e higiene deficiente. Las infecciones se transmiten cuando se dispone de muy poca agua para lavarse las manos. Estas enfermedades, galopantes en la mayor parte del mundo, pueden controlarse eficazmente con mejor higiene, para lo cual es imprescindible tener agua adecuada.

Algunas enfermedades por parásitos no relacionados con el agua y cuyo alcance era anteriormente limitado se han estado extendiéndo rápidamente con el aumento de la población y la contaminación de los suministros de agua. La cisticercosis enfermedad producida por las tenias que se encuentran en la carne poco cocinada del cerdo, es un ejemplo.

Asimismo en enfermedades crónicas se ha planteado su relación, al respecto hace unos meses un estudio alemán realizado en 32 escuelas de educación primaria, demuestra que la simple acción medioambiental de permitir y promover el consumo suficiente de agua durante el tiempo en que el niño asiste a la escuela, sería suficiente para reducir en un 31% el riesgo de obesidad.

Forma de prevenir las enfermedades transmitidas por el agua


Actividades en el hogar:

Tengan en cuenta algunas sencillas medidas de precaución, como son:

§ Hervir o clorar el agua, en el caso de haber dudas de su calidad.
§ Usar agua potable para la preparación de todos los alimentos.
§ Usar sólo agua potable para beber y asegurar su calidad.
§ Usar jabón para lavarse bien las manos antes de preparar, servir o consumir los alimentos.
§ Lavarse bien las manos después de ir al baño.
§ Lavarse bien las manos después de cambiar los pañales del bebé.
§ Lavar muy bien con agua potable todas las frutas y verduras crudas antes de comerlas.
§ Guardar el agua potable en un envase limpio con una abertura pequeña, que debe cubrirse para evitar su contaminación.
§ No consumir hortalizas ni frutas crudas cultivadas en tierras que se hayan regado o contaminado con aguas residuales.
§ Mantener limpios la cocina y los baños o letrinas de la familia.
§ Evitar la proliferación de insectos en los alrededores y en el interior de la casa.
§ Mantener toda la casa limpia y bien aireada.

Actividades en el vecindario:

La higiene en los lugares públicos cercanos a nuestro hogar influirá en la salud de nuestros hogares. En ese sentido, se deben considerar:

§ Comprar alimentos preferentemente en aquellos lugares donde los vendedores tengan agua potable disponible, preparen los alimentos adecuadamente, envuelvan bien los productos que venden y observen una buena higiene personal.
§ Cuidar los lugares públicos (parques, jardines, plazas, campos deportivos, etc.) de manera que siempre se encuentren en buen estado y limpios. Se debe evitar la acumulación de desperdicios e impedir que se utilicen como baños públicos.
§ Utilizar adecuadamente los servicios higiénicos públicos, de modo que sean lugares limpios y que no se conviertan en focos infecciosos.
§ Exigir a las autoridades la adecuada oferta de servicios públicos de higiene, y reglas y vigilancia para su mantenimiento.
§ Cada grupo de familias debe cuidar el frente y los alrededores de sus casas y preocuparse de que no existan focos de enfermedades que podrían afectar a todos.

Actividades en la comunidad:

Con el fin de garantizar el adecuado suministro de agua y buenas condiciones de saneamiento, debemos considerar:

§ Cuidar colectivamente las fuentes de agua y los manantiales, proteger su entorno y las condiciones de su uso.
§ Cuidar los ríos y lagunas, para que sean lugares de esparcimiento y fuente de vida, donde las personas puedan bañarse y también pescar sin riesgo para su salud.
§ Controlar la aparición de insectos en aguas estancadas.
§ Organizar y controlar el buen uso de los sistemas de agua potable y alcantarillado y de las instalaciones sanitarias internas de las viviendas y construcciones públicas.
§ Organizar el mantenimiento permanente de los pozos de agua.
§ Cuidar las plantas de tratamiento.

Referencias

1. Falkenmark, M. Population growth and water supplies: An emerging crisis. People 17(1): 18-20. 1990.
2. Organización Panamericana de la Salud. Agua y salud. serie de fascículos "Autoridades locales, Medio Ambiente y Sanidad" OPS-1999.
3. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - CEPIS “Agua y salud: un brindis por la vida”. Lima-Perú 2001.
4. Muckelbauer R, Libuda L, Clausen K, Toschke AM, Reinehr T, Kersting M. Promotion and provision of drinking water in schools for overweight prevention: randomized, controlled cluster trial. Pediatrics. 2009; 123: e661–e667.

martes, 4 de mayo de 2010

Atlas de anatomía interactivo

El cuerpo humano es una maravilla de la naturaleza, compuesto de diversos órganos y sistemas, tiene una complejidad de funciones, muchas de las cuales conocemos poco.
El portal español de salud Pulevasalud ha desarrollado un didáctico atlas de anatomía interactivo tridimensional, que puede ser de ayuda para grandes y chicos que quieran conocer lo esencial del cuerpo humano.

Ingresar al atlas (hacer click)

Para el correcto funcionamiento de la aplicación, es necesario tener instalados Flash 5 o superior y Cult3D

Descargarlos aquí
Cult-3D Flash Player

Consejos para los conductores

Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en el mundo. Existen factores condicionantes asociados al conductor y al peatón.

Considerando la importancia que tiene el saber conducir un vehículo, les traemos un programa interactivo desarrollado por Petrobras (Argentina) donde se exponen concejos de importancia para todos los que manejen un vehículo.


Ingresar al programa (hacer click)

miércoles, 14 de abril de 2010

La mujer invisible

A propósito del día de la madre celebrado en nuestro país el 9 de mayo 2010 compartimos este ameno y reflexivo video.


viernes, 26 de febrero de 2010

Consulte por los establecimientos farmacéuticos de su localidad

El ministerio de salud a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), ha implementado un sistema de información donde puede localizar datos referentes a Farmacias, Boticas y Servicio de Farmacia, así como sus regentes y químicos farmacéuticos encargados.


Ingrese al sistema (haga click)

martes, 23 de febrero de 2010

Comercio ilegal de medicamentos, un peligro mortal para la salud.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) puntualiza que el comercio ilegal de productos farmacéuticos constituye uno de los mayores riesgos para la salud pública en todas las comunidades del mundo.
El fenómeno del comercio ilegal y la adulteración de medicamentos, ha crecido en los últimos años debido a que sus métodos se han sofisticado cada vez más, y al incremento del comercio internacional de productos farmacéuticos. Ádemas de la venta vía Internet que ha facilitado el ingreso de productos falsificados en la cadena de suministro. Esta práctica afecta tanto a productos de marca como genéricos; en algunos casos, la composición es correcta pero el envase ha sido falsificado, mientras que en otros, la composición es incorrecta o bien no incluye el principio activo o éste es insuficiente.
El Grupo de Trabajo Internacional Contra la Falsificación de Medicamentos (IMPACT) en su última reunión en diciembre de 2008 en Túnez. Establece que un medicamento falsificado es aquel en el que “se da una representación falsa, y de forma fraudulenta y deliberada, de su identidad (incluyendo declaraciones engañosas con respecto al nombre, la composición, la dosis farmacéutica u otros elementos) y/o procedencia (incluyendo declaraciones engañosas respecto al fabricante, el país de fabricación, el país de origen, el titular de la licencia de comercialización o las vías de distribución)”.
En forma práctica presentará alguna de las siguientes características en forma adulterada o fraudulenta:
•Envases.
•Ingredientes.
•Principios activos terapéuticos.

Problema Mundial
Los medicamentos falsificados, afectan principalmente a países en vías de desarrollo, condicionados por factores sociales, económicos y políticos que influyen en la baja disponibilidad de medicamentos seguros, eficaces y de calidad. Aunque es difícil obtener cifras precisas por la naturaleza ilegal de esta práctica, los datos estadísticos aportados por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) son contundentes. En los países desarrollados, alrededor del 10% de los medicamentos que circulan están adulterados, mientras que dicha cifra llega al 30% en los países en vías de desarrollo. En algunos países este porcentaje alcanzaría hasta un 50%. Ante este panorama en el año 2006 la OMS crea una coalición mundial de organismos interesados en el tema, al cual le denominó IMPACT (Internacional Medial Products Anti-Counterfeiting Taskforce).

Entre las falsificaciones más frecuentes, se hallan:
  1. Ausencia total del principio activo indicado en el envase. Sucede casi en el 50% de los productos analizados. El medicamento no va a tener los efectos terapéuticos deseados. Un estudio llevado a cabo entre 1999 y 2006 por la Oficina Regional de la OMS para el Pacífico occidental y la INTERPOL reveló que alrededor del 50% de los medicamentos antipalúdicos utilizados en el sudeste asiático no contenían ningún principio activo o lo tenían en cantidades insuficientes.
  2. Dosificación incorrecta del principio activo. Normalmente se han detectado productos que presentan dosis de principio activo inferiores a las indicadas en el envase. También se han encontrado algunos casos de productos con dosis superiores. En 2004 y 2005 se produjeron en Argentina varios casos de muertes por insuficiencia hepática en pacientes que recibieron Yectafer®, un medicamento con hierro sorbitex dado de baja en España. Tras analizar los lotes de fármacos se vio no sólo que contenían otro derivado de hierro, sino que las dosis de este principio activo eran tres veces superiores a las recomendadas.
  3. Sustitución del principio activo por otro diferente. En ocasiones se han detectado sustituciones del medicamento original por otro con actividad diferente, produciéndose efectos inesperados, pero lo más común es sustituirlo por otro fármaco con una actividad similar, generalmente más barato y menos potente. Como ejemplo, en 1999 se produjeron en Camboya 30 muertes por malaria en pacientes que recibieron un medicamento que teóricamente presentaba artusenato, uno de los antipalúdicos actuales más potentes, aunque realmente contenía sulfadoxina/pirimetamina, combinación menos efectiva.
  4. Presencia de impurezas o sustancias tóxicas en el fármaco, como pinturas industriales, talco, tiza o ceras. En 1995 murieron 89 niños en Haití al consumir un jarabe con paracetamol que incluía en su composición glicerina contaminada con dietilenglicol, una sustancia empleada como anticongelante en vehículos. Estos casos se repitieron 3 años después en la India, donde murieron más de 30 bebés.
  5. Inclusión de embalaje o documentación falsa. La manipulación del embalaje así como la inclusión de prospectos falsos es una práctica muy habitual para aumentar la fecha de vigencia de medicamentos ya caducados.

Tipos de falsificaciones mas frecuentes

Tomado de: Farmacéuticos N.º 350 - Octubre 2009.



Magnitud del problema

Desde el aspecto económico, “Cada año, alrededor del 7% del mercado mundial, valorado en torno a los 280 billones de USD, se pierde debido a las falsificaciones” (Akunyili, D, 2006). Pero más importante que las pérdidas económicas, está el daño que puede ocasionar en la persona; con gran razón en Roma el 2006, el Dr. Howard Zucker, representante de la OMS, decía: "La gente no se muere por llevar un bolso o una camiseta falsificada. Se pueden morir por tomar una medicina falsificada". Esta afirmación se basa en hechos reales dentro de los cuales se pueden mencionar:

  1. Durante la epidemia de meningitis en Níger en 1995, más de 50 000 personas fueron inoculadas con vacunas falsificadas que habían sido donadas por un país en el convencimiento de que eran genuinas. Provocando la muerte de 2 mil 500 personas.
  2. El consumo de jarabe contra la tos a base de paracetamol, elaborado con dietileno glicol (producto químico tóxico utilizado como anticongelante), provocó la muerte de 89 personas en Haití en 1995, y de 30 lactantes en la India, en 1998.
  3. Un estudio realizado en la Región de Asia Sudoriental, de la OMS, en 2001 reveló que el 38% de los 104 antipalúdicos que se vendían en las farmacias no contenían principio activo alguno.
  4. En 1999, al menos 30 personas murieron en Camboya tras tomar antipalúdicos falsificados elaborados con sulfadoxina-pirimetamina, antipalúdico más antiguo y menos eficaz que el artusenato, que supuestamente les habían vendido.
  5. A principios de 2006, se descubrió en los Países Bajos cápsulas de Tamiflu que sólo contenían lactosa y vitamina C, sin ningún principio activo (promocionado a través de Internet), mientras que en el reino unido se incautaron 5 mil envases de Tamiflu falsificado, por un valor estimado de 500 mil euros.
  6. Un estudio patrocinado por Organización Mundial de la Salud sobre la falsificación de medicamentos señaló la presencia de fármacos adulterados en 20 países entre enero de 1999 y octubre de 2000, y se llegó a la conclusión de que el 60% de los casos de falsificación correspondían a los países pobres y el 40%, a países industrializados.

Pero además, el uso de medicamentos falsos o con alguna adulteración genera otros problemas sanitarios, como pueden ser acelerar la aparición de microbios resistentes, pérdida de confianza de los pacientes en los fármacos, entre otros efectos que impactan en el país.

Es así que considerando las estadísticas mundiales disponibles se ha propuesto una clasificación de los países en 4 grupos:

Países de muy elevada incidencia. Centroamérica y Sudamérica, el África subsaharina y la India. En estos países las cifras de medicamentos falsificados son superiores al 20%, pueden sobrepasar el 50%. En lugares como Nigeria (el país más poblado de África y el séptimo de la Tierra) y Angola, la OMS estima que hasta el 70% de los fármacos podrían ser falsificaciones.
Países de elevada incidencia. Países del sudeste asiático, China y las antiguas repúblicas soviéticas. Las cifras de medicamentos falsificados oscilan entre el 11 y el 20%.
Países de baja incidencia. Países de la cuenca mediterránea de África, la Península Arábiga y los países de Oriente Medio hasta la India. Las cifras de medicamentos falsificados oscilan entre el 1 y el 10%.
Países de incidencia puntual. Norteamérica, Europa, Japón y Australia. La incidencia es inferior al 1%, y suele deberse a partidas de medicamentos incautadas en las aduanas, no encontrándose en los canales legales de distribución.

Clasificación de los países según incidencia de falsificación de medicamentos

Tomado de: Farmacéuticos N.º 350 - Octubre 2009.



Situación Nacional

Según informes previos de la OMS del 2006 el Perú ocupaba el cuarto lugar a nivel mundial en venta de medicamentos falsos, las declaraciones de representantes de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) nos hablan que aproximadamente este comercio ilegal moviliza 160 millones de dólares anuales.
Sin embargo, cabe mencionar que por la naturaleza delictiva del problema, es difícil obtener estadísticas reales del problema, es por eso que, algunos datos que son el resultado de las incautaciones y decomisos ejecutados en las pesquisas y operativos, realizados por los organismos competentes de las Direcciones Regionales de Salud y de las Direcciones de Salud de Lima, pueden dar una idea del comportamiento de este comercio

Según datos de la Dirección Ejecutiva de Control y Vigilancia Sanitaria de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas –DIGEMID al primer semestre del año 2009, las 5 principales causas por las cuales se incautó o decomisó lotes de medicamentos fueron:

  1. Medicamentos en mal estado de conservación (24,4%)
  2. Medicamentos con fechas de expiración vencida (23,3%).
  3. Medicamentos de procedencia desconocida (19%)
  4. Medicamentos sin registro sanitario (15%).
  5. Medicamentos expendidos que provenían de instituciones públicas (6,6%)

Muchas veces sin embargo, el mal estado de conservación, como los medicamentos con fecha de expiración vencida, son condiciones que los usuarios pasan por alto al no considerarlo grave, sin conocer que dicha condición invalida al fármaco para su uso en cualquier tratamiento.
Dentro de los grupos farmacológicos más frecuentes en las incautaciones o decomisos figuran en primer lugar, los analgésicos que representan el 33.9% del primer semestre 2009, seguidos de otros medicamentos dentro de los que destacan los antibióticos y las vitaminas. Cabe mencionar que los antibióticos pueden ser usados en situaciones de alto riesgo por lo que su alteración tanto como su falsificación significaría un atentado fatal para aquellas personas delicadas que estén usando estos productos.

Fuente: DIGEMID

De los fármacos intervenidos en el primer semestre 2009, son las tabletas la forma farmacéutica mas frecuente de los productos incautados y decomisados (77.7%), seguido de los inyectables (6.5%).

Fuente DIGEMID


En el año 2006 se realizó el Diagnostico y Medición del Comercio Ilegal de Medicamentos en Lima y Callao, concluyendo que entre los años 2002, 2003, 2004 y 2005 se realizaron 3,123 acciones efectivas contra el comercio ilegal, con un total de 123 operativos de control, 56 operativos instructivos preventivos, 1,871 inspecciones por verificación y 1,073 atenciones a denuncias. Entre los años 2002 al 2005 se efectuaron 123 operativos de control interviniéndose 1,476 establecimientos. Asimismo, se logró decomisar más de 4 millones de de productos farmacéuticos y afines, valorizados en 9 millones de nuevos soles. Sin embargo esto solo es la punta del Iceberg de un problema que nos afecta y del cual aun no conocemos todo.

Una estrategia adoptada en otros países como Colombia ha sido unificar esfuerzos entre el sector público y privado, a través de comités multisectoriales; formándose así el CONTRAFALME que es el Grupo Técnico Multisectorial de Prevención y Combate al Contrabando, Comercio Informal y Falsificación de Productos Farmacéuticos y Afines, que integran el Minsa, Ministerio Público, Policía Nacional, SUNAT, Aduanas, Cámara de Comercio de Lima, Indecopi, EsSalud, Asociación de Municipalidades, colegios profesionales relacionados y la industria farmacéutica, entre otros sectores. Sin embargo aun se requieren más acciones concretas, que pueden ir desde modificaciones normativas hasta la participación de la ciudadanía en denunciar estos delitos, delito que en algún momento podría afectar a alguien cercano a nosotros.

RECOMENDACIONES PARA IDENTIFICAR PRODUCTOS FALSIFICADOS Y OTRAS OBSERVACIONES

Al momento de realizar su compra, procure hacerlo en centros de confianza, observe el medicamento que compró y verifique lo siguiente:

  • En el rotulado de la caja, envase y/o inserto las letras como la A, E, O, B, G, P, etc ; se encuentran defectuosas.
  • El Logo del Laboratorio no tiene nitidez.
  • La presentación en tabletas, grageas, cápsulas, inyectables, jarabes u otras formas farmacéuticas líquidas no tienen uniformidad, presentan tachaduras y/o borrones sobre las etiquetas.
  • La impresión del rotulado se borra fácilmente, sobre todo en los envases inmediatos de los inyectables.
  • Errores ortográficos y gramaticales en los envases e inserto
  • Los productos de procedencia desconocida, falsificados y otros, casi siempre se encuentran ubicadas en las partes altas de los anaqueles o del mostrador o escondidos en gavetas y armarios.

Referencias

  1. Conclusiones de la asamblea general del grupo IMPACT 2008. Diciembre 2008. disponible en: http://www.who.int/impact/activities/meet_reports/en/index.html
  2. Conclusiones y Recomendaciones de la OMS. Declaración de Roma. 18 Febrero del 2006. Disponible en. http://www.who.int/medicines/counterfeit_conference/en/index.html
  3. Farmacéuticos N.º 350 - Octubre 2009 pp: 54-61.
  4. OPS Bolivia. Por la salud, una denuncia mundial contra medicinas falsificadas. Disponible en: http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=9181&SE=SN
  5. Organización mundial de la salud OMS. Falsificación de productos médicos. http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB124/B124_14-sp.pdf
  6. Ramos A. Comercialización de medicamentos falsos (counterfeit drugs).
  7. Ministerio de Salud - DIGEMID. URL: http://www.digemid.minsa.gob.pe/