Suscribirse a Promoviendo Salud
Correo electrónico:
Consultar este grupo

jueves, 27 de diciembre de 2007

Más cesáreas en clínicas por motivos económicos.

Esa práctica incrementa riesgo de muerte del niño.

El incremento de las cesáreas en la práctica privada de salud solo tendría un origen económico, refiere el investigador Julio Arrieta, de la Universidad de Ciencias Aplicadas, asociada al CIES, en su estudio "¿Quiénes ganan y quiénes pierden con los partos por cesárea?".



Explica que los nacimientos por esa vía subieron de 27% (de 1991 a 1993) a 48% (entre el 2002 y el 2005). En los centros públicos la tasa de cesáreas se mantuvo en 19%.


"Las cesáreas indebidas generan costos en exceso al sector privado, que según nuestras estimaciones, superan los 3 millones de dólares anuales. Ese costo en exceso es pagado principalmente por las empresas (seguros) y los hogares", dice Arrieta, quien también asegura que tras esta elevada tasa se esconde la violación al derecho de la madre a elegir libre e informadamente el tipo de parto. Esto debido a que una cesárea aumenta el riesgo de que la mujer presente placenta previa en su próximo embarazo o eleve la posibilidad de muerte fetal.


Fuente: La República 17/12/2007

Hay sobreoferta de médicos en el país.




Entrevista a LUIS CARAVEDO

El presidente de la asociación de facultades de medicina critica que se haya otorgado permisos para enseñar la carrera a universidades sin docentes, laboratorios y otros elementos

El doctor Luis Caravedo Reyes, presidente de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (Aspefam), afirma que en los últimos años, debido a desorganizados sistemas y falta de control, existen varias facultades sin la respectiva acreditación. Añadió que estos problemas han dado lugar a un descenso de la calidad médica. Aquí sus declaraciones:

¿En qué situación se encuentra el sistema de salud en el Perú?

En nuestro sistema de salud hay una serie de subsistemas que no están completamente integrados al primero. Tenemos el Ministerio de Salud, Essalud, el sistema de los pescadores privados, las EPS, el de las Fuerzas Armadas y la policía, entre otros. Todos ellos dan coberturas y servicios de salud a un sector de la población. Pero también hay un 20% que no tiene acceso a ningún sistema de cobertura de salud y son de zonas remotas, muy pobres, de sectores rurales.

¿Y por qué este alto índice?

El sistema de salud está desarrollado de tal manera que no puede dar una oferta adecuada, la infraestructura no es adecuada, etc. Entonces, en estos momentos para lo que son estos subsistemas hay una sobreoferta de médicos. Hemos pasado de 700 a 2.000 médicos por año que se gradúan en las escuelas de medicina.

¿Si hubiera adecuada cobertura, entonces si faltarían médicos?

Así es. Si es que tuviéramos un sistema de salud que funcionara adecuadamente, con infraestructura y cobertura apropiada para la cantidad de habitantes que tenemos en el país, tendríamos definitivamente un déficit de médicos. También la mayor parte de médicos están concentrados en las grandes ciudades del Perú.

¿Y qué hay de la calidad médica?

La calidad médica en el Perú también está en problemas, en especial con lo del tema de la acreditación. La acreditación en las facultades de medicina es una obligación de las instituciones que deben dar cuenta a la población de que mantienen ciertos estándares en cuanto a infraestructura, cuerpo docente, investigación, coexistencia y coherencia con sus declaraciones institucionales; es decir, cuáles son sus propósitos.

¿Existe este control?

En el Perú el único que hubo desde el punto de vista educativo ha sido la Comisión de Acreditación de Facultades de Medicina (Cafme). Ahora ya no existe porque al crearse el Sistema Nacional de Acreditación (Sineace) se disuelve la Cafme y se forma la Comisión Nacional de Acreditación Superior (Conasu), la cual señala los estándares que van a tener que seguir las instituciones de educación superior y las agencias e instituciones técnicas que van a verificar que se cumplan estos estándares. Pero todo esto es aún un proceso que va a durar un par de años.

¿Entonces, actualmente no hay ningún tipo de control?

En efecto no lo hay, pues el error ha sido disolver la Cafme, cuando lo recomendable hubiese sido que se mantuviera. Entonces pasa por ejemplo que hay 6 o 7 proyectos de pedidos de nuevas facultades de medicina. Con ello habrá más oferta de médicos.

¿Cuántas facultades existen en el país?

Actualmente hay 21 facultades de medicina autorizadas y dos que funcionan sin autorización en provincias. En los últimos años los pedidos de acreditación han sido muy permisivos, los criterios que se han utilizado no han sido muy estrictos, tanto así que se han formado facultades en universidades que no tenían cuerpo docente, laboratorios, campos clínicos, etc.

¿Cómo enfrentar el problema?

La Asociación Peruana de Facultades de Medicina (Aspefam) ha promovido el examen nacional de medicina. Hay dos criterios: uno en el aspecto institucional y otro en lo personal. En el futuro se hará las dos cosas, pues se exigirá a las instituciones que estén acreditadas y a las personas que tengan determinado estándar en algún sistema de evaluación. En este momento lo que existe es el examen nacional de medicina, pero este todavía no tiene un efecto vinculante. Ya es el quinto examen anual que tomó el Aspefam.


Fuente: El Comercio 20/12/2007

Alistan unidad para enfrentar errores.

Preparan Superintendencia Nacional de Salud que atienda problemas como los vividos con las infecciones de VIH.

Las negligencias médicas, los problemas de la vacuna amarilla y las infecciones con el virus del VIH-Sida en los propios hospitales del Ministerio de Salud obligaron al gobierno a preparar un proyecto de ley que permita contar con una institución pública especializada en la supervisión de la calidad y la gestión de los servicios de salud denominada Superintendencia Nacional de Salud (SNS) en base a la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud.
La propuesta se prepara en momentos en que se debate en el país el proceso de aseguramiento universal en salud, que de llegar a concretarse requerirá de una institución pública especializada que vele por la calidad de los servicios de salud que recibirán todos los peruanos y así poder acabar con tanta negligencia en los hospitales del país.
Debido a tanta preocupación de la población por la inseguridad en los hospitales, con esta entidad se buscaría brindar mayor protección a la población que accede a servicios de salud públicos, privados o mixtos. La Superintendencia Nacional de Salud (SNS) supervisará a todos los establecimientos que brindan servicios de este ramo, es decir, EsSalud, Seguro Integral de Salud, establecimientos de Salud Públicos y los autoseguros. El ministerio propulsor asegura que este ente no inflará la carga burocrática.

Fuente: La Primera 17/12/2007

Maltrato a usuarios es principal queja en servicio de salud.



MINSA SOLO TIENE UNA OFICINA PARA RECIBIR RECLAMOS EN TODO EL PAÍS


En últimos 3 meses, defensoría recibió 210 denuncias.
El 51% pertenece al Minsa

Esalud reportó 18.571 reclamos en lo que va del año por deficiencias en la atención.

El parte policial de la comisaría de El Agustino da cuenta de una agresión contra Johanna Barazorda Valer con un objeto metálico que le cortó el rostro. La cicatriz que hoy lleva la joven en el pómulo izquierdo no se la hizo un delincuente, sino una técnica de laboratorio del hospital Hipólito Unanue. El motivo: preguntar si se encontraba en la cola correcta para recibir atención médica. La técnica Gertrudis Cárdenas Ramos respondió tildándola de ignorante y le lanzó una engrapadora.

Los hechos ocurrieron el pasado 19 de setiembre, pero la Comisión Permanente de Procesos Administrativos del hospital tiene el caso en trámite. Se trata de una situación extrema, pero no aislada dentro de los establecimientos de salud. La Defensoría del Pueblo advierte que el maltrato por parte del personal médico y administrativo es el principal motivo de queja de los usuarios de los servicios de salud públicos y del seguro social.

Solo entre setiembre y noviembre pasado los representantes de la defensoría recogieron 210 denuncias y reclamos en 13 hospitales del país, cuyos motivos aparecen en este orden: mala disposición del personal médico para recibir al usuario, actitudes discriminatorias por la apariencia o la enfermedad del paciente, restricciones al acceso a historias clínicas y exámenes médicos y falta de información clara para dar consentimiento a una práctica médica.

¿QUIÉN ATIENDE UN RECLAMO?

Los indicadores de la Defensoría del Pueblo son apenas un pequeño síntoma de lo que sucede al interior de un sistema de salud que refleja su crisis en la actitud de su personal. El embalse de reclamos generó hace algunos años que tanto el Ministerio de Salud como Essalud crearan sus propios servicios de defensoría para canalizar todo tipo de quejas y denuncias, pero el primero tiene un campo de acción muy limitado.

No tiene representantes en los hospitales para atender a los usuarios oportunamente. Su única oficina en todo el país está en San Isidro, hasta donde un paciente debe dirigirse si decide usar sus servicios.

De ahí que mientras el Sistema Integrado de Atención al Asegurado (SIAS), con oficinas en toda la red asistencial de Essalud, reporte 18.571 quejas, reclamos y consultas en lo que va del año, la Defensoría de la Salud del Minsa informe que solo ha recibido 700, de los cuales 71 son casos por presunta negligencia médica. Además, los resultados de la supervisión de la Defensoría del Pueblo revelan que el 51% de las quejas pertenece a establecimientos del Minsa.

En Lima, los hospitales María Auxiliadora, Hipólito Unanue y Santa Rosa son los que reciben más quejas. En el caso de Essalud, son el José Sabogal del Callao y Edgardo Rebagliati.
Gonzalo Carrillo, director de la Defensoría de la Salud del Minsa, señala que el sector trabaja en un proyecto piloto para crear un sistema de detección defensorial que permita tener representantes independientes en los hospitales que acumulan más reclamos.

Pero la ausencia de espacios de recepción y canalización de quejas no es la peor frustración de los usuarios de los servicios de salud del Estado, sino la falta de soluciones inmediatas aun cuando está en juego el bienestar de una persona.

La bebe de Consuelo Rojas y Winston Chávez nació con el fémur fracturado en el hospital Santa Rosa el 28 de setiembre pasado. La pareja denunció al médico que atendió el parto por presunta negligencia médica y discriminación en la atención por pertenecer al Seguro Integral de Salud (SIS). Lo hizo a través de un medio de comunicación y luego en la Defensoría del Pueblo, así el caso llegó a las manos del Comité de Procesos Administrativos y Disciplinarios del hospital. Sin embargo, aún no hay respuesta alguna pese a que existe una auditoría elaborada por una junta médica del propio establecimiento que revela que hubo una serie de irregularidades durante la atención.

Winston Chávez ha decidido ir al Poder Judicial para buscar una reparación por la salud de su bebe. Y el mismo camino ha tomado Johanna Barazorda, quien espera que alguien responda por la cicatriz que solo una cirugía plástica --que no está en posibilidades de pagar-- borraría de su rostro. Ambos expresan que a veces todo parece inútil, porque "nadie se interesa por lo que nos pasa".

MECANISMOS MÁS EFECTIVOS

Ante la ausencia de mecanismos efectivos que permitan reclamar y tener un efecto de mejoras en la atención y acceso a la justicia, el Foro de la Sociedad Civil en Salud (Foro Salud) impulsa desde hace dos años la aprobación de la ley de derechos y obligaciones de las personas usuarias de los servicios de salud, que propone recurrir a mecanismos alternativos de resolución de conflictos como la conciliación y el arbitraje. "De hecho, no todas las quejas son de carácter asistencial o mala praxis médica, sino también motivadas por deficiencias administrativas, las que podrían ser resueltas sin necesidad de engorrosos procesos", opina Mario Ríos, abogado especialista en salud pública. El proyecto de ley sigue en el Congreso de la República a la espera de que se debata en el pleno.

No obstante, para el Colegio Médico del Perú (CMP), solo el Poder Judicial tiene la facultad de decidir cuándo procede una alguna clase de compensación. "Si se quiere agilizar la atención de los afectados, en todo caso que se cree fiscalías y juzgados especializados que resuelvan las causas en 30 o 40 días", opinó en una entrevista anterior Amador Vargas, decano del CMP.

INICIATIVAS Y CAMBIOS

Essalud acaba de cumplir un año de su reforma emprendida para canalizar mejor los reclamos de los asegurados. Todos los problemas identificados se han clasificado en 33 códigos y se han establecido tiempos para su respuesta.

Según Pilar Frisancho, defensora del Asegurado, el 80% de las quejas presentadas tiene una solución inmediata y el principal problema es la falta de información clara sobre los procesos de atención. Un estudio interno en el seguro social reveló que las áreas de emergencia, consultorios externos, rayos X, farmacia y laboratorio son las más críticas en la atención. Por ello se ha empezado por capacitar al personal que labora allí.

La Defensoría del Pueblo también ha capacitado a trabajadores de hospitales del Minsa. Sin embargo, si asumimos que el maltrato a los usuarios está vinculado a una demanda de atenciones que crece en forma desigual a la oferta de servicios y a un personal desmotivado para mejorar su desempeño, estas acciones apenas son un calmante para un sistema de salud enfermo que necesita con urgencia ir a sala de operaciones.

Demanda es menor en las tardes

Desde setiembre del 2006, hay 19 hospitales, 7 institutos especializados y diversos centros de salud del Minsa con horarios vespertinos para desconcentrar la alta demanda del turno de la mañana.

En un recorrido por los hospitales María Auxiliadora, Hipólito Unanue y Arzobispo Loayza comprobamos que la demanda entre las 2 y 5 de la tarde aún está muy lejos de compararse con la que existe en la mañana.

"No todos los servicios más requeridos están en la tarde. Además, si se tratara de una emergencia no puede esperarse", dice una usuaria del hospital Hipólito Unanue que aguarda que el médico de Neurocirugía salga de una reunión para que atienda a su hijo. Ella esperó ser recibida al mediodía, pero debió regresar porque el especialista entró a una junta.
Los informes preliminares del Ministerio de Salud señalan que en el turno tarde hay dos tipos de pacientes: los que provienen del turno de la mañana y aquellos que no alcanzaban una cita en la mañana y se quedaban sin atención médica. Al abrirse el turno de la tarde se intenta que quienes no obtenían una cita ya no esperaran hasta el siguiente día para recibir atención. Por ello, para las autoridades de los establecimientos de salud el panorama va cambiando poco a poco.

Aunque el Ministerio de Salud prefiere esperar hasta finalizar el año para hacer un balance general, buscamos que los usuarios hagan su propio balance de la atención en el turno tarde. "Creo que hace falta más difusión. Hay personas que hasta ahora no saben que podrían programar una cita en la tarde sin necesidad de faltar a sus trabajos", opina un paciente del Loayza. Mientras tanto, en el hospital María Auxiliadora, que atiende a la población de la zona sur de Lima, los usuarios señalan que el turno tarde solo funcionará si se contrata más personal, porque "la mayoría llega a este horario cansado y no tiene buena disposición".

Quisimos conocer la versión del Ministerio de Salud sobre el informe defensorial, pero en la oficina de comunicaciones señalaron que no se pronunciarían mientras la persona autorizada para responder no retornara de viaje.


Fuente: El Comercio 10/12/2007

Ejecutivo plantea modificaciones en la legislación de las EPS.

Proyecto


Propone la continuidad de la atención a las enfermedades preexistentes de trabajadores que por cambio de empleo cambiasen de EPS.

El Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley que plantea garantizar la continuidad de la cobertura de enfermedades preexistentes pertenecientes a la capa compleja –o grupo de enfermedades de diagnóstico complejo- del Plan de Salud de las EPS para aquellos trabajadores que por cambio de centro laboral, tuvieron que contratar u nuevo Plan de Salud EPS.


El texto firmado por el Presidente de la República y el Presidente del Consejo de Ministros, plantea que en el Plan de Salud y en el contrato de prestación de servicios de seguridad social en salud ofertados por las EPS se “incluya la cobertura complementaria”, a través de una cláusula de garantía, que tienen como requisito para ejercer la cobertura de la continuidad: que le trabajador se encuentre afiliado bajo un Plan EPS como mínimo 90 días antes del momento en el que se le diagnosticó la enfermedad, y que su inscripción en el nuevo Plan de Salud EPS debe efectuarse dentro de los 60 días calendarios posteriores al inicio de su nueva relación laboral.

Motivos


En la exposición de motivos se indica que a la fecha no existe obligación de las EPS a brindar atenciones de capa compleja diagnosticadas previo al inicio de la contratación del Plan de Salud, es decir no existe la obligación de dar la continuidad a los tratamientos de capa compleja, por lo que de darse una situación así, el paciente obligatoriamente debe ser referido por su EPS a EsSalud para la atención respectiva, en virtud a que dicha institución es responsable de este tipo de diagnósticos.

Pues anota que esta situación excluyente debe ser modificada para evitar que en caso de existir una enfermedad en personas que han gozado de una cobertura de seguro a través de un Plan de Salud de su Entidad Prestadoras al cambiar de trabajo ésta le impida continuar con su tratamiento, con las mismas condiciones inicialmente adquiridas.

De continuidad


Con el objeto de solucionar el problema de preexistencias, a principios de año, las aseguradoras crearon el Seguro de Continuidad, que mediante un pequeño pago mensual, adicional a lo que el trabajador paga por estar dentro de la cobertura del seguro de su empresa, garantiza que cuando se desvincule de ésta, todo lo que ocurra a partir del momento en que contrató la póliza de Continuidad será cubierto por la nueva compañía que protegerá sus riesgos.




Fuente: Gestión 14/12/2007

EPS reducen precios hasta en 30% por competencia.



PROTECCIÓN



Las Entidades Prestadoras de Salud también amplían coberturas de salud y lanzan nuevos productos para llegar a trabajadores de menores ingresos.

Cuando una empresa desea contratar los servicios de salud (EPS) según la ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, debe realizar un concurso e invitar a participar como mínimo a dos EPS. Como hasta el año pasado solo existían en el mercado PacificoSalud EPS y Rimac EPS, era común que ambas se les invitara y que una de ellas fuera elegida.



No obstante, según Guillermo Garrido Lecca, gerente de PacíficoSalud EPS, esa situación ya no es así, porque el aparecer con nuevos jugadores este año –Persalud y Mpfre-, cada EPS tiene que asegurarse y “afilar el lápiz un poco mejor”, porque ahora existe la posibilidad de que a las grandes –PacíficoSalud EPS y Rimac EPS- no se les invite.


“Ahora hay que buscar el negocio. Antes como que cualquiera de las dos de EPS les podía caer. Esa es la gran diferencia de este año comparado con los años anteriores”, explica el también nuevo gerente general Adjunto de Pacífico Seguros.


Garrido Lecca Afirma que el sistema EPS es uno de los mercados en que más se evidencia la competencia, debido a que como la ley obliga a que previa a una contratación de EPS exista una licitación y la propuesta de dos compañías, cada entidad prepara su mejor plan de salud, de acuerdo a la población a la que se está dirigiendo y al mejor precio.


POR PRODUCTOS


Asimismo, detalla que la competencia a través de productos se manifiesta a través de dos frentes. El primero, es el mejoramiento de los niveles de cobertura, sea mediante mayores montos asegurados o la inclusión de nuevos diagnósticos que no fueron cubiertos en el pasado.


"Por ejemplo, manteniendo los precios relativamente constantes, si antes un plan comprendía una cobertura de US$ 30 mil al año, ahora es de US$ 50 mil. También, los niveles de cobertura que antes se tenían de prótesis se han incrementado. Pues, hay cobertura que entro de los mismos procedimientos quirúrgicos o tratamientos se van ampliando conforme avanza el tiempo, y nos damos cuenta (las EPS) de que lo que estábamos cubriendo no era suficiente”, explica.


Como segundo frente, anota que la competencia ha generado la innovación de productos para llegar a los trabajadores de menores ingresos.


Antes lo Planes eran para los niveles altos de la compañía y ahora se están lanzando productos cada vez más económicos, que pueden afiliar a una mayor población de cada empresa.


“tradicionalmente el producto ha estado alrededor de US$ 30 y US$ 32, y se está tratando de llegar a productos de má o menos US$ 20 y hasta por debajo de ese monto, 30% más económicos”, agrega.




Fuente: Gestión 21/12/2007

Alistan estrategia para acceso universal a salud


  • Iniciativa propone creación de fondo para enfermedades de alto costo de atención.
  • También se pondrá en marcha la Superintendencia Nacional de Salud.
Luego del reciente escándalo por el mal manejo de los fondos asignados al Seguro Integral de Salud (SIS), el Gobierno alista una nueva estrategia para que toda la población -sin excepción- acceda a este derecho.

Un proyecto de ley que sería discutido hoy por el Consejo de Ministros establece el proceso de aseguramiento universal de salud, el cual será de aplicación a toda la población mediante una inclusión progresiva y obligatoria. Para ello, el Ministerio de Salud deberá diseñar el Plan Esencial de Atención en Salud (PEAS), para los peruanos en condición de pobreza, y el Plan para Enfermedades Catastróficas y de Alto Costo (PECA), que comprenderá el conjunto de prestaciones de salud de baja frecuencia, alto nivel de complejidad y alto costo.

En cuanto a los regímenes del seguro, el proyecto de ley establece un subsidio total y otro parcial, los mismos que estarán a cargo del SIS. Un tercer régimen será el contributivo, que estará financiado por los aportes de los asegurados. Las asistencias se solventarán con dinero del presupuesto de la República, incluyendo el de los gobiernos regionales y locales. También se dispone el aumento progresivo de las asignaciones al SIS hasta llegar a un monto no menor del 0.5% del Producto Bruto Interno (PBI), es decir, más de US$800 millones al año.

También se creará el Petitorio Farmacológico Único Nacional, que incluirá los medicamentos de mayor uso en las prestaciones asistenciales.

Además, se encarga al SIS el diseño de planes de beneficios de bajo costo para facilitar el acceso a los servicios de salud de personas de escasa capacidad de pago que, por su naturaleza económica, no puedan acceder al subsidio total. Por su parte, Essalud deberá elaborar planes para personas que no se encuentren en el régimen laboral dependiente y que tengan capacidad contributiva. "El objetivo es establecer el marco normativo que garantice el derecho de la población al aseguramiento universal y progresivo en salud, que ordene los actuales esfuerzos estatales en la materia y defina la participación de los sectores", refiere la exposición de motivos.

Actualmente, el SIS posee planes de beneficios para las zonas pobres. La iniciativa señala que este sistema requiere de la continuidad y expansión de las transferencias del Ministerio de Economía, con el fin de cubrir las cuotas de los pobres.

NUEVO ORGANISMO. El proyecto crea la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) como una OPD adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros. La nueva entidad tendrá como función regular y supervisar al conjunto de instituciones públicas y privadas comprendidas en el proceso de aseguramiento universal en salud. Contará con facultades normativas, reguladoras, de fiscalización, sancionadoras y de solución de conflictos.

Fuente: Perú.21- País 21/11/2007

miércoles, 26 de diciembre de 2007

El certificado médico debe reflejar el honor del profesional.



AN Javier Correa Miller
Superintendente de la SEPS
(Artículo previamente publicado en "Boletín de la Amistad" de la Academia Nacional de Medicina)

Con frecuencia vemos en la televisión o leemos en los diarios o revistas que alguna persona no ha cumplido con presentarse ante un juez u otro trámite por estar enfermo, para certificar lo cual ha presentado el correspondiente certificado médico.


Muchas veces el otorgar un certificado sin prueba de enfermedad es como dicen los americanos “una mentira blanca” (white lie) que se otorga por hacer un favor a un conocido por simple conveniencia, pero sin significar un deseo de burla a la justicia.

Otras veces sin embargo, es todo lo contrario, es decir, una manera en la que la certificación de un colega se otorga para hacer que un cliente esté ausente en un lugar donde debe presentarse a enfrentar como hombre, las consecuencias de sus propios actos. En estos últimos casos, cuando no hay enfermedad de por medio, el otorgar un certificado diciendo lo contrario, es un delito y también una falta al juramento de una profesión que basa sus actos en conocimientos científicos, pero también en principios éticos.

La llamada “mentira blanca” es una corruptela que debiera desterrarse. Quien no quiera presentarse a un lugar en determinado momento, debiera tener suficiente valor para asumir su decisión de no cumplir esa obligación sin solicitar a un profesional médico que avale su falta expidiendo un certificado que no sustente la verdad. Cuando la razón de otorgar ese certificado es el lucro, la vergüenza es doble.

La ley debe eliminar el certificado médico como excusa legal o tomar medidas para sancionar a quienes presenten y otorguen certificados sin un fundamento real. Hagamos campaña en nuestro gremio para que respetemos los valores que por siglos han constituido la base moral de nuestra profesión.

La Negociación

Por Martha E. Salcedo L.

Mediadora de Conflictos
Conciliadora del Centro de Conciliación y Arbitraje de la SEPS


La Negociación es un método alternativo de solución de conflictos a través del cual unas partes en conflicto pueden llegar a acuerdos mutuamente beneficiosos.

El concepto de negociación implica la obtención de beneficios mediante el intercambio de influencias y la realización de tratos entre las partes para llegar a acuerdos, así como el compromiso de las partes con un curso de acción determinado.

Comprende tres elementos básicos:
  • Los procesos, referidos a como negocian las partes, e incluyen: el contexto de las negociaciones, las partes que negocian, las tácticas usadas por las partes y las secuencias o etapas en las que todo lo anterior ocurre;

  • Las conductas, referidas a las relaciones entre las partes, como: la comunicación entre las partes y los estilos que adoptan;

  • La sustancia, referida aquello sobre lo que las partes negocian: la agenda, los temas (posiciones e intereses), las opciones y los acuerdos a los que se llega.

Hay muchas razones por las que las partes negocian y varias formas de hacerlo a lo que se denomina Estilos de Negociación, los mismos que dependen de las circunstancias de que se trate.

Estilo Defensivo o Adversarial:


En este caso el negociador(a) actúa como defensor de una de las partes e intenta obtener los resultados mas favorables posibles para su representada. En este proceso el negociador se esfuerza por generar resultados con ventajas mínimas aceptables para la otra parte reajustando sus demandas para tales efectos.

Se considera una negociación exitosa de este estilo cuando el negociador(a) obtiene los mejores beneficios que su parte anhela, manteniendo la aceptación de la otra parte y evitando que esta se retire del proceso antes de llegar a un acuerdo.

Este estilo también es denominado de “ganar-perder” o “suma cero” pues la ganancia de una parte resulta en la perdida de la otra parte, y puede ocurrir en casos cuando se discute sobre un solo tema, o cuando las partes involucradas no tienen ningún interés de mantener una relación en el futuro.

Estilo Colaborativo de Ganar-Ganar

El propósito de una negociación colaborativa de ganar-ganar es encontrar una solución que sea aceptable para las partes en conflicto, y que las partes se queden con la sensación de que ganaron algo que anhelaban. Este estilo implica que las partes en conflicto no se estanquen en sus “posiciones” sino que traten de entender los intereses y necesidades del otro, dispongan de recursos para intercambiar, sean capaces de tomar decisiones y generen opciones que dinamicen el proceso posibilitando que todas las partes se beneficien de la negociación.


Asuntos a Tomar en Cuenta Antes de Negociar
Al pensar en resolver un conflicto de intereses mediante la negociación, cada parte debe prepararse reflexionando sobre los siguientes aspectos:
  • Los Objetivos: ¿que se desea obtener como producto de la negociación? ¿que es lo que la otra parte desea?
  • Los Intercambios: ¿que es lo que cada una de las partes tiene que puede intercambiar? ¿que tiene una parte que la otra desea? ¿que daría cada parte para sentirse cómoda?

  • Las Alternativas: si no se logran acuerdos entre las partes, ¿que otras alternativas podrían surgir? ¿son buenas o malas las alternativas? ¿cuanto le importa a cada parte si no llega a un acuerdo? El fracaso en lograr un acuerdo, ¿cortaría futuras oportunidades entre las partes? ¿que otras alternativas podría tener la otra parte?

  • Las Relaciones: ¿cual es la historia de la relación entre las partes que desean negociar? ¿podría o debería esta historia afectar la negociación? ¿existen algunos temas ocultos que podrían influenciar la negociación? ¿como manejarían las partes estos temas?

  • Los resultados esperados: ¿que resultados esperan las partes de esta negociación? ¿cual fue el resultado en el pasado y que precedentes se establecieron?

  • Las Consecuencias: ¿cuales son las consecuencias para cada una de las partes en caso de ganar o de perder en la negociación?

  • El poder: ¿qué poderes tienen las partes relacionadas? ¿quien controla los recursos? ¿quién perdería más si no se llega a un acuerdo? ¿qué poder tiene cada parte para otorgar lo que la otra parte desea?

  • Posibles Soluciones: en base a todas las consideraciones anteriores, ¿que posibles compromisos se podían establecer?

Características de un Buen Negociador


Conocimiento Personal

  • Claridad sobre los deseos de la parte a que representa

  • Entendimiento preliminar de los deseos de las otras partes

  • Comprensión de los antecedentes culturales y estilos de negociación de las partes

Habilidades Personales

  • Habilidades comunicativas, particularmente verbales
  • Agudeza para detectar e interpretar temas claves en los mensajes de las partes así como su lenguaje corporal
  • Habilidad para no alterarse y expresar emociones positivamente
  • Habilidad para cortar conductas inconvenientes
  • Habilidad para manejar emociones y conflictos
  • Auto-confianza y asertividad evitando agredir
  • Calma, fortaleza y resiliencia ante la presión
  • Paciencia y flexibilidad
  • Habilidad para evaluar rápidamente el impacto de variaciones y contra propuestas
  • Habilidad para generar cambios y contrapropuesta
  • Habilidades para el regateo
  • Ninguna aparente desventaja para aplicar todo lo anterior