Risof Solis
Especialista en Epidemiología
Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud
EL PROBLEMA
La Violencia de Genero, es el termino usado en forma extensiva desde 1993 para referirse a la violencia sobre la mujer o violencia contra la mujer, es decir a los actos violentos donde el sujeto pasivo es de sexo femenino. La Asamblea General de las Naciones Unidas en el articulo 1 de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, la define como "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada".(1)
La violencia de género (VG) es considerada como un problema de salud pública (2) que conlleva a daños a la salud física y mental de las mujeres, y por tanto es un factor de demanda de los servicios de salud, lo que representa un costo real para la sociedad.
LA MAGNITUD DEL PROBLEMA
En todo el mundo, al menos una de cada tres mujeres ha experimentado durante su vida
alguna forma de abuso por razones de género.(3) La violencia contra las niñas y mujeres puede
comenzar antes de su nacimiento y continuar a lo largo de sus vidas hasta llegar a la edad avanzada. La violencia doméstica y el abuso sexual en la relación de pareja, como una de sus expresiones, incrementa el riesgo de la mujer de tener muchos hijos al restringir su libertad de decidir sobre su sexualidad y reproducción, incidiendo además en el riesgo de abortos clandestinos y, a consecuencia de éstos, de mortalidad materna.En efecto, el abuso sexual es una de las manifestaciones más frecuentes de la violencia de género en nuestro medio. Datos diversos revelan que "entre 12 y 25 por ciento de las mujeres han sido obligadas por su pareja íntima o ex pareja a tener relaciones sexuales alguna vez en sus vidas".(4)
La violencia contra las mujeres ocurre en todos los países, en todos los grupos sociales, culturales, económicos y religiosos. A nivel de sociedad, la violencia contra las mujeres es más común en culturas donde los roles de género estén muy definidos y se hacen respetar estrictamente; donde la masculinidad esté asociada íntimamente a una actitud agresiva, al honor masculino o a la dominancia; donde se acepta que se castigue a mujeres y niños; y donde la violencia es una manera estándar de resolver conflictos.(5)
La violencia sexual ocasiona daños irreparables a las mujeres, niñas y adolescentes, y es causa en numerosos casos de maternidades precoces y forzadas que concluyen con abortos provocados o graves daños en la salud física y mental de las afectadas, así como eleva el riesgo de deceso materno. Las niñas menores de 15 años presentan una probabilidad cinco veces mayor de fallecer durante el parto que las mujeres entre 20 y 30 años. Esta forma de agresión alcanza también a los vástagos de las madres abusadas, pues, según un estudio llevado a cabo en Nicaragua, presentarían mayores tasas de niños con bajo peso al nacer y de mortalidad infantil. (6)
.
VIOLENCIA DE GENERO EN EL PERU
Entre los años de 1999 - 2003 en nuestro país cada 6 de 10 mujeres eran victimas de violencia en sus relaciones de parejas. Actualmente los datos continúan aumentando; asi en el año 2003 se realizaron 77,445 reconocimientos clínicos por casos de violencia familiar según el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público. De acuerdo a estas cifras se produjeron alrededor de 212 casos de violencia doméstica al día aproximadamente 9 casos de violencia familiar por hora. Sólo en el Centro de Atención a la Violencia Familiar de Lima se recibieron durante ese año un total de 1,028 casos de violencia familiar.(7)
Los celos excesivos o "conducta celotípica" afecta a aproximadamente entre el 40% y 50% de las parejas en el Perú, es decir casi la mitad de las relaciones de parejas están siendo afectadas por celos enfermizos y destructivos. Cuyos índices son alarmantes. Se estima que por cada 7 varones celosos en exceso, existen 3 mujeres con "conducta celotípica” y se señala que estos datos van de la mano con nuestra cultura machista.(7)
A nivel Nacional, según datos publicados en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES-2000, el 41% de las mujeres alguna vez unidas ha sido empujada, golpeada o agredida físicamente por su esposo o compañero, la mayoría de ellas (83%) a veces y un considerable 16% lo ha sido frecuentemente.
Las mujeres que son o han sido “frecuentemente agredidas” por su esposo o compañero, en su mayor proporción son mujeres de 45 a 49 años de edad (23%), de ellas un 26% son mujeres que no tienen educación; y 32% de ellas son separadas, viudas o divorciadas . Según el lugar de residencia, las mayores proporciones se presentan entre las mujeres residentes en los departamentos de Cuzco con un 26% y Huanuco 28%.(8)
Según datos de los Centros de Emergencia Mujer del MINDES, entre enero y septiembre del 2003 se registraron 20,806 casos de violencia familiar y sexual. 18,636 correspondientes a mujeres entre los 12 y 59 años lo que representa el 91% del total de mujeres afectadas por la violencia.
Kishor y Johnson evaluaron las encuestas demograficas de varios paises (incluyendo el Perú) identificaron una clara relación entre los maltratos y el deterioro de la salud de las mujeres víctimas y sus hijos. Las mujeres de casi todos los países estudiados que han sufrido maltratos de sus parejas tenían mayor número de partos no deseados y partos de niños muertos (entre un 33% y un 72%) que las que nunca sufrieron violencia de este tipo. Las mujeres víctimas de violencia también mostraban, mayor probabilidad de tener infecciones de transmisión sexual y menos probabilidades de recibir atención prenatal durante el inicio del embarazo. Así como mayor probabilidad de que los hijos de dichas mujeres murieran antes de cumplir los 5 años de edad.
A luz de las evidencias la Violencia de Genero representaria para nuestro medio un problema para la Salud que debe ser estudiado, monitoreado y afrontado en forma integral, con la participacion de la sociedad organizada, promoviendo la igualdad de genero y desarrollando estrategias educativas y sanitarias para contener y reducir este problema.
Referencias
1: ONU: Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Asamblea General de las Naciones Unidas, 20 de diciembre de 1993.
2: Híjar-Medina M, López-López MV, Blanco-Muñoz J. La violencia y sus repercusiones en la salud; reflexiones teóricas y magnitud del problema en México. Salud Publica Mex 1997;39:565-572.
3: Heise, L., et al. Ending violence against women. Population Reports, Series L;1999: No. 11. Baltimore: Johns Hopkins University School of Public Health.
4: Shane B, Ellsberg M. Violencia contra las Mujeres: Efectos sobre la Salud Reproductiva. PATH Out Look. 2003; 20(1): 1-8.
5: Jewkes, R. Intimate partner violence: causes and prevention. The Lancet; 2002, 359(9315) :1423–1429.
6: Valladares, E. et al. Physical partner abuse during pregnancy is a risk factor for low birth weight: a case-referent study in Nicaragua. Obstetrics and Gynecology; 2002, 100(4): 700-705.
7: Kiersten Johnson y Sunita Kishor, Profiling Domestic Violence: A Multi-Country Study (Columbia, MD: ORC Macro, 2004).
8: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES-2000